Saltar a contenido principal

Exitoso cierre para la Escuela Internacional de Investigación e Innovación en Sostenibilidad

Más de 20 estudiantes de la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Chile completaron su formación tras dos semanas de talleres, cursos, visitas a organizaciones y espacios de debate. El objetivo fue la aplicación práctica de contenidos, a partir de la identificación de un problema real y el desarrollo de un proyecto en conjunto para la solución.

imagen Exitoso cierre para la Escuela Internacional de Investigación e Innovación en Sostenibilidad

Estudiantes de la UNCUYO y la Universidad de Chile recibieron sus certificados tras dos semanas de trabajo y formación.

La Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) y la Universidad de Chile (UCHILE) completaron la formación de la primera Escuela Internacional de Investigación e Innovación en Sostenibilidad Argentina-Chile. Bajo el título Activa: Investigación e innovación colaborativa para un futuro sostenible, 24 estudiantes de ambas instituciones realizaron talleres y visitas a organizaciones, para desarrollar propuestas innovadoras a problemáticas reales vinculadas al ambiente.

Organizada de forma conjunta por la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado (SIIP) de la UNCUYO y la Secretaría de Internacionalización de la UCHILE, la iniciativa tuvo el objetivo principal de ofrecer a estudiantes la posibilidad de formarse en temáticas de investigación e innovación centradas en la sostenibilidad, desde una perspectiva internacional que fortalezca el intercambio cultural y académico. El programa intensivo tuvo dos semanas de duración: la primera etapa se desarrolló en Santiago de Chile y la segunda tuvo lugar en Mendoza, con la UNCUYO como anfitriona del intercambio.

Estudiantes de ambas universidades transitaron por una agenda de actividades centrada en talleres, cursos, visitas a organizaciones y espacios de debate. La escuela internacional buscó trabajar sobre la aplicación práctica de contenidos, a partir de la identificación de un problema de la realidad social y la elaboración de un proyecto en conjunto con la idea de su solución.

Para el cierre, los estudiantes organizados en grupos presentaron sus diferentes propuestas, con distintos abordajes. Un tribunal evaluador, compuesto por autoridades y referentes en sostenibilidad, evaluó los trabajo. En esta instancia final, las autoridades destacaron la importancia de institucionalizar este tipo de acciones de cooperación. La rectora de la UNCUYO, Esther Sanchez, aseguró: “Esta escuela es el resultado de una co-creación, lo alcanzado debe ser el punto de partida para que este tipo de propuestas se institucionalicen y se transformen en programas permanentes".

"Es una apuesta desde las universidades intervinientes en apostar por la creatividad y la innovación, que adquieren relevancia al poder ser aplicadas para la resolución de problemas concretos en la sociedad, más cuando se habla en términos de sostenibilidad", sostuvo Esther Sanchez.

Por su parte, Teresa Damiani, secretaria de Investigación, Internacionales y Posgrado de la UNCUYO, explicó: “La escuela binacional es una apuesta más realizada desde nuestra universidad a la internacionalización de los estudiantes, una oportunidad de formación con profesores expertos en la temática donde puedan aprender y aplicar contenidos para el desarrollo de proyectos sostenibles con potencial innovador y científico”.

La voz de los estudiantes

La experiencia fue altamente valorada por los propios estudiantes, quienes resaltaron el carácter interdisciplinario y la ampliación de redes de trabajo. 

☛ “Nuestro proyecto se basó en la creación de un refugio bioclimático donde intervienen profesionales de distintas disciplinas para su puesta en marcha y ejecución, fue algo muy enriquecedor porque esta escuela también fue para nosotros un aprendizaje interdisciplinar”, planteó Luciana Cartechini, estudiante de Bromatología de la UNCUYO.

☛ “Esta experiencia fue muy satisfactoria porque nos permitió fortalecer los lazos con estudiantes de la UNCUYO, ampliando redes de trabajo, hemos podido generar proyectos muy interesantes, en nuestro caso abordamos el eje de energía, desarrollando propuestas de resolución al problema”, explicó Joaquín Burgos, estudiante de Sociología de la UCHILE.

Contenido relacionado