Saltar a contenido principal

"El bullying es posible por una estructura que avala el maltrato"

Así lo explicó María Zysman, especialistas con 30 años de experiencia en esta problemática. Lo expuso en un ciclo de capacitaciones que se brindaron en las Escuelas de la UNCUYO para docentes, estudiantes y personal trabajaron en cómo abordar y prevenir una problemática muy vigente.

imagen "El bullying es posible por una estructura que avala el maltrato"

María Zysman brindando una de las charlas para alumnos de El Magisterio.

La Dirección General de Educación Secundaria (DIGES) de la Universidad Nacional de Cuyo realizó una capacitación sobre el abordaje del bullying en contextos escolares. La iniciativa convocó a toda la comunidad educativa a participar de espacios formativos que promueven la construcción de espacios más respetuosos e inclusivos.

Bajo el lema “Depende de vos: cómo prevenir y afrontar el Bullying”, el espacio estuvo coordinado por las licenciadas Mónica Coronado y María Zysman, especialistas en la temática.

Con la idea de pensar en los diferentes roles que intervienen en el abordaje de la temática se trabajó con capacitaciones específicas para directivos y equipos de orientación, docentes y grupos de estudiantes.

La clave en la prevención

Coronado contó que la iniciativa surgió de la Secretaría Académica y de la DIGES, considerando que es un problema en el cual lo principal es la prevención. “No hay que actuar sobre el hecho consumado. Muchas campañas en contra del bullying aparecen cuando hay bullying”, destacó. 

Además, Coronado explicó que para los chicos es muy importante no solo hablar de bullying, sino problemáticas que tienen que ver con un mundo en donde ellos navegan por las pantallas.

“A veces tal vez en la charla de bullying aparecen temas como grooming, retos virales, acceso a veces a páginas inadecuadas, adicciones, apuestas, es decir, que es una temática que despierta una serie de problemáticas sobre las que los chicos pueden hablar”, detalló Coronado. 

Mónica Coronado en su capacitación para el personal docente.

Hacerse cargo del rol de cada uno

María Zysman, psicopedagoga y referente de investigaciones en la temática, explicó que el bullying es un problema serio que afecta a muchos chicos. “Es uno de los tantos problemas de convivencia y en general es la punta de un iceberg que hay que investigar. ¿Qué es lo que hay debajo? Con las redes sociales, con los vínculos, con el sentimiento de sentirse seguro, dentro de un contexto o lo contrario, sentirse desamparado, sin recursos, sin saber a dónde pedir ayuda”.

Zysman relató que lleva 30 años trabajando la problemática en donde ha ido cambiado el punto de vista. “Pero siempre focalizando en el sufrimiento de quien lo padece, en el sentido que tiene para quien lo hace y la repercusión que tiene en su grupo de pares. Además de la presencia o ausencia de un adulto que pueda ser referente para ellos”, contó. 

Para la especialista, el tema del bullying no es una falta de defensa de nadie, sino un sistema, una estructura que avala el maltrato como forma de relacionarse y entender este punto puede ser el camino para abordarlo. 

“Cuando no vemos a un malo y un bueno, sino que vemos un grupo que en su funcionamiento está encontrando modos que son descalificatorios, humillantes, intencionales, crueles, ahí podemos trabajarlo sin buscar expulsar a uno o envalentonar al otro para que se defienda”, desarrolló la especialista.  

En esa línea, Zysman explicó que se puede detectar cuando un niño recibe bullying. “Cambia su forma de mirar, se apaga, se mete para dentro, se retrae, se queja, por ahí no dice, me hacen bullying, pero sí, no tengo con quién jugar. O se nota cuando uno llega a una escuela, se ve que hay un chico que no está integrado en ningún grupo”.

“El tema es darle entidad y ver de qué manera se puede ayudar ese chico para que no sea el único responsable de eso que le pasa”, resaltó Zysman.

.

Contenido relacionado