Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Conciencia social: la clave para exigir una legislación ambiental y acciones sostenibles adecuadas

La docente e investigadora Belén Levatino es referente del workshop sobre transición energética, economía circular y sostenibilidad que se realizará del 1 al 3 de junio en el Cicunc - comunicación y medios UNCUYO-. Destacó que la problemática del cambio climático es mundial, pero se debe abordar desde las características locales, con una mirada interdisciplinaria y desde la responsabilidad de cada habitante.

29 de mayo de 2023, 09:15.

imagen Conciencia social: la clave para exigir una legislación ambiental y acciones sostenibles adecuadas

El workshop se realizará del 1 al 3 de junio en el Cicunc -Comunicación y medios UNCUYO-

En 2015, ante una amenaza de colapso ambiental, 195 países acordaron en París realizar una lucha contra el cambio climático. Ese acuerdo marcó la agenda de diferentes acciones a nivel mundial, pero aunque la problemática es compartida, la realidad de España, Argentina, Malasia o Canadá, por nombrar algunos de los países, no es la misma y la forma de actuar tampoco puede serlo. Con esta premisa, la UNCUYO pensó un espacio para debatir cómo implementar la Transición energética, la economía circular y las ciudades sostenibles en Iberoamérica.

Belén Levatino junto a Laura Ortega son las responsables del workshop que abordará la temática. Para entender el contexto en el que se da la reunión científica, Levatino recordó el mensaje del panel intergubernamental frente al cambio climático, donde señalaron que estamos en un momento bisagra para poder hacer los cambios necesarios para evitar llegar a un punto sin retorno. “La naturaleza encuentra la forma de reconstruirse, pero los impactos en las personas no se recuperan, los más perjudicados con no generar acciones es la especie humana”, sentenció.

Poder afrontar los acuerdos del pacto de París, “no solo implica pensar en cambiar la matriz energética, sino modificar muchos hábitos de nosotros como habitantes. Si bien las contribuciones son de los países, solamente se pueden cumplir en fusión de los ciudadanos que habitamos en cada lugar”. Y en ese sentido destacó las particularidades locales que se deben respetar “no todos los países están en igualdad de condiciones para cumplir estos acuerdos, por eso en el marco internacional se habla del principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas”.

Este último concepto implica entender que hay un compromiso global, pero cada territorio debe plantearlo de acuerdo a sus características, problemática y cultura.

El compromiso social como impulso para una nueva gobernanza

Desde su experiencia en la recuperación de residuos sólidos urbanos, Levatino puso un claro ejemplo a la hora de pensar las singularidades en la problemática ambiental: “En Europa no tienen recuperadores informales, no existen los cartoneros, entonces es una gobernanza ambiental distinta la que nosotros necesitamos”. En ese caso se puede entender cómo el contexto de la economía circular, que implica la reutilización de los residuos, toma otra relevancia en nuestro país porque suma al impacto ambiental, la realidad social con la generación de una fuente de trabajo. Esto mismo sucede a la hora de pensar acciones de transición energética y acciones de sostenibilidad.

La referente en temática ambientales  remarcó que es fundamental el compromiso de los ciudadanos para lograr que cada uno sea lo más sostenible en su forma de vivir. Para ello se parte de la idea de la responsabilidad común, pero diferenciada, es decir, “no es lo mismo la responsabilidad mía como ciudadano que la responsabilidad de un empresa petrolera o de una gran constructora. Pero lo cierto es que generando mayor conciencia ambiental o de sostenibilidad uno puede forzar a las empresas a cambiar sus parámetros de consumo”- resaltó y ejemplificó -“en la década del 70 una empresa no era mal vista por volcar sus residuos en un cauce de río, porque todavía no había una legislación que prohibiera esto ni una sociedad que lo exigiera. La mayor demanda o el cambio en la legislación viene por generar una conciencia diferente”.

En muchas ocasiones se piensa que las problemáticas ambientales son problemáticas lejanas. Sin embargo, “esto no es una agenda de los países desarrollados contra los países que todavía no llegamos a ciertos niveles de desarrollo, es una agenda que implica un cambio para todos los países, para que tengamos la mejor sostenibilidad, porque los recursos son comunes y no reconocen los límites geográficos de los países”, detalló la organizadora.

Un encuentro internacional para pensar ciudades sostenibles

El workshop Transición energética, economía circular y ciudades sostenibles: diálogos para la implementación de la Agenda 2030 girará en torno a cuatro ejes que hacen a la sosteniblidad de las ciudades.

  • En primer lugar, ordenamiento territorial, que pondrá el foco en cómo se construyen las ciudades y a partir de qué materiales. También se analizará la eficacia energética de los edificios, la disposición de las ciudades. Por ejemplo, si los lugares donde vive la gente está muy lejos de su trabajo o de los centros educativos se generará más quema de combustible y mayor producción de gases de efecto invernadero.
  • El segundo punto apunta a la economía circular y gestión de residuos que parte de la idea de que los residuos de una actividad sean los recursos de otra.
  • En tercer lugar, abordará el tema de la transición energética justa que implica el paso de una matriz fósil a una matriz que sea más amigable con el ambiente. Pero siempre teniendo en cuenta que tiene que haber acceso a esa tecnología y se considera los residuos que se generan. "No es que un día se cierra una fuente de energía y mañana se abre otra sin haber una reconversión del recurso humano” resaltó la especialista.
  • El cuarto eje abordará la administración del recurso hídrico que implica la gestión sostenible del agua y los proyectos de aprovechamiento de energías

El papel de la universidad

El rol de la universidad es ser una usina de ideas, de proyección y de aporte a lo que son las políticas públicas. Y también aportar a la formación de los profesionales que estarán en el sector privado. Se necesita tener ingenieros, abogados, arquitectos que tengan una sensibilidad a la sustentabilidad y trabajen en función de eso.

Se abre todo un abanico de debate y de temas muy interesante para trabajar de manera interdisciplinaria. “Todas las profesiones tenemos que transformar nuestra cabeza para trabajar en conjunto y tener en cuenta  las externalidades ambientales que nosotros producimos. Cada formación tendrían que tender al desarrollo sostenible en las tres dimensiones: ambiental, económica y social”, dijo Levatino.

Más sobre el encuentro internacional

Del 1 al 3 de junio, en la UNCUYO se reunirán profesores, investigadores, especialistas, funcionarios, tesistas, estudiantes e interesados en las cuestiones y desafíos que plantea la consecución de los compromisos de la Agenda 2030.

Las actividades se desarrollarán en el Cicunc -Comunicación y medios UNCUYO-. Se puede ver el programa aqui 

El encuentro se gestó a partir de un intercambio docente que realizó Belén Levatino en la Universidad Autonona de Madrid. En ese contexto se formó en un máster en gestión de residuos e inicio los contactos con la Red Latinoamérica-Unión Europea de Estudios Urbanísticos, Territoriales y Ambientales (URTERAM AL-UE) con quienes comenzó a pensar la idea del encuentro que se concretará ahora en la UNCUYO.

La propuesta se materializó con el aporte de siete centros de estudios de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCUYO: El Centro Estudios de Políticas Ambientales y Cambio Climático Edgardo Díaz Araujo (CEPACC); el Centro de Estudios sobre el Hábitat Humano (CEHA)- el Centro de Estudios sobre la Innovación Institucional para la Gobernabilidad Democrática (CEII); el Centro de Estudios Internacionales y de Integración (CERIDI) y el Centro de Estudios Finanzas Públicas para el Desarrollo Sostenible; el Centro de Estudios Prospectivos (CEP) y el Centro de Estudios y Desarrollo de Políticas Integrar.

Desde la Casa de Estudios también acompañan la Secretaría de Posgrado e Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas  a partir de dos carreras de posgrados que se dictan en esa casa de estudios: la Maestría en Gestión Integral Del Recurso Hídrico y la Maestría En Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible. También adhieren los Institutos Multidisciplinarios Ciencias Ambientales y el Instituto de Energía, dependientes de la Coordinación General de Vinculación de la UNCUYO y el Plan de Sostenibilidad de la Casa de Estudios.

La propuesta tiene el apoyo de la Red Latinoamérica-Unión Europea de Estudios Urbanísticos, Territoriales y Ambientales (URTERAM AL-UE) y la Red de Investigación y Acción de Residuos (RIAR).

La iniciativa tiene el acompañamiento internacional de la Universidad Autónoma de Madrid a través de la facultad de Estudios Superiores Aragón (FES Aragón); el Centro de Estudios Urbanísticos, Territoriales y Ambientales “Pablo De Olavide” y el Máster Universitario en Gestión de Residuos y Aguas Residuales para la Recuperación de Recursos. Como también la Universidad Federal de Minas Gerais con su Departamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la Escuela de Ingeniería Sanitaria.

A nivel nacional, la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de General San Martín, el Programa Interinstitucional Interdisciplinario de Intervención Socio- Ambiental de la Universidad Nacional de Quilmes y el Laboratorio de Investigación, Movimientos Sociales y Condiciones de Vida de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata, manifiestan su colaboración.

El workshop es avalado y apoyado por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, y cuenta con el auspicio de los Municipios de Ciudad de Mendoza, Godoy Cruz, Maipú y Luján de Cuyo.

Contenido relacionado