Ya empezaron las XXXII Jornadas Nacionales de la Red Universitaria de Educación Especial (RUEDES) y las XXVI Jornadas Nacionales de la Red de Estudiantes de Cátedras y Carreras de Educación Especial (RECCEE) en la Facultad de Educación (FE) de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO).
Durante dos días habrá conferencias de especialistas, paneles, mesas de trabajo y exposición de pósters en la sede Campus de la Facultad que se ubica en el Centro Universitario de la Ciudad de Mendoza.
El acto de apertura comenzó con el número artístico Noticias populares en proceso de inclusión a cargo del grupo Veraluz Teatrodanza. Antes, la diputada mendocina Yamel Ases, le entregó a la decana de Educación, Ana Sisti, una declaración de interés por parte de la Legislatura Provincial.
La rectora de la UNCUYO, Esther Sanchez, presidió la mesa académica que dio inicio al encuentro y dio la bienvenida a los presentes. "Esta jornada se va a tratar de compartir experiencias, de construir en conjunto", expresó. A su vez puso en valor la gestión del Área de Discapacidad de la Universidad y la voluntad de acompañar siempre temas de discapacidad e inclusión.
La académica además hizo foco en el momento histórico que atraviesa nuestro país. "Estamos transitando tiempos en los que realmente se denigra, tiempos en los que se ataca a la educación pública. Así que esto es una demostración concreta de que la educación pública, de que la universidad pública, está viva, más viva que nunca, y luchando precisamente por eso: por una educación de calidad, por un derecho para todos", dijo Sanchez, a la vez que auguró para los presentes espacios de reflexión y construcción.
Antes rindió homenaje a la decana Ana Sisti y su compromiso con la inclusión y la discapacidad, a la vez que puso en valor el cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible, que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida.
"Defender la inclusión de las personas con discapacidad, exigir las condiciones de accesibilidad y equidad serán siempre nuestra bandera", sostuvo la decana de la Facultad de Educación, Ana Sisti. Invitó a los estudiantes a "volver a creer que la educación es el camino, que es el trabajo colaborativo el que enriquece siempre, que las redes son la posibilidad de generar vínculos de aprendizaje".
Sisti agradeció también a cada una de las personas que se involucraron en la organización y celebró la realización de las jornadas en la Unidad Académica que conduce. "Mi vínculo con RUEDES se remonta a 1993, cuando se celebraban en San Luis, en ese momento, las terceras jornadas Intercátedra de Educación Especial y segundas jornadas de carreras universitarias de Educación Especial. Hoy, después de tantos años, en su aniversario número 30 la Facultad sigue participando a través del abordaje de investigaciones vinculadas a temas de discapacidad y es un placer ser anfitriones", sostuvo.
Integraron además la mesa académica el vicerrector de la UNCUYO, Gabriel Fidel, y la vicedecana de Educación, María Ximena Erice.
Otras voces
De la apertura participaron a su vez la coordinadora nacional de la Red Universitaria de Cátedras y Carreras de Educación Especial, Beatriz Celada, y la representante del claustro estudiantil de la Facultad, Sara Mesqui.
Celada hizo un repaso por los encuentros anteriores y la forma en que han ido evolucionando a lo largo de los años. Asimismo, se refirió a la consolidación de la educación como derecho universal. "La articulación entre lo común y lo especial hoy se transforma en corresponsabilidad, compromiso compartido y en colaboración activa entre docentes, familias, familias, junto a otros autores de la comunidad para asegurar el desarrollo integral y el derecho al aprendizaje de las personas con discapacidad", sostuvo.
Sara Mesqui es estudiante del Profesorado Universitario de Pedagogía Terapéutica en Discapacidad Visual de la Facultad de Educación e integró la mesa académica en representación de su claustro. "Estudiar esta carrera en Argentina hoy no es solo una elección profesional, es una decisión ética y política, porque implica comprometerse con los derechos, con la justicia social y con la construcción de sociedades más equitativas", afirmó. La universitaria arengó a sus compañeros a "seguir construyendo una educación especial que no solo se conforme con integrar, sino que transforme las estructuras que aún excluyen".
Cómo sigue el encuentro
Las jornadas se desarrollarán durante la doble jornada del jueves 25 y viernes 26 de septiembre.
Dentro de las actividades del cronograma se destacan cuatro conferencias principales que estarán a cargo de Olga Berrios, María José Borsani, Marta Mendía y Gustavo Gasaneo. Además habrá paneles con la participación de Carolina Iannizzotto, Marcela Gómez, Gabriela Manietti, Verónica Peralta, Mariana Martínez, María de los Ángeles Zavaroni, Valeria Vigo, Enrique Verdini, Exequiel Santander, Juan Carlos González, Nicolás Reynaga, Pablo Espina, Beatriz Celada, Verónica Martínez y Agostina Aveiro.
☛ El programa completo está disponible en este enlace.