A propósito de la Expo Educativa, que se realiza hasta el 2 de julio de manera bimodal (presencial y virtual), te contamos sobre esta oferta de la Facultad de Ingeniería con una salida laboral amplia ya que el profesional egresa con una formación flexible e integral que le permite desempeñarse con solvencia en áreas de la ingeniería tanto en el sector mecánico, como en el de software, y en automatización industrial. En la nota más detalles.
Integrantes de dos promociones de las carreras de las Ingenierías Mecánica y Nuclear se graduaron del Instituto de la UNCUYO y la CNEA. Acompañados de amigos, familiares, y la comunidad académica, recibieron sus diplomas en el acto de colación de grado. Participó de la ceremonia la rectora electa, Esther Sánchez.
En los próximos cuatro años, Patricia Susana Infante será la primera en dirigir la Facultad. Lo hará acompañada por Mario Carlos Sánchez, compañero de fórmula. Así lo resolvió la comunidad universitaria en las elecciones del 9 de junio.
Nueve jóvenes de la UNCUYO, que estudian la carrera de Ingeniería Mecánica en la facultad sureña, trabajaron en esta propuesta que busca incentivar el desarrollo de experiencias aeronáuticas y espaciales. El grupo viajó a Buenos Aires para visitar las instalaciones de la empresa apadrinadora.
Cincuenta y dos jóvenes, de 14 provincias argentinas y uno proveniente de Colombia, viajan a Bariloche para comenzar esas dos carreras del Instituto Balseiro. Tienen entre 20 y 28 años, aprobaron el examen de admisión y para completar sus estudios recibirán becas de la CNEA.
La capacitación está destinada a estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil, Industrial y de Petróleos de la UNCUYO interesados en aprender a utilizar el programa. Comienza el 11 de mayo y termina el 29 de junio.
Será a través de una diplomatura de posgrado que la facultad de Ingeniería dictará, desde el 18 de marzo, para egresados de todas las carreras que buscan desarrollar habilidades específicas en la gestión eficiente de proyectos. Las inscripciones están abiertas.
Es una oferta de posgrado de la UNCUYO para formar profesionales en la utilización conceptual de la luz y en la problemática de la contaminación sonora. Se dictará de manera virtual desde el 14 abril de 2022.
Hugo Martínez, director de Relaciones Nacionales e Internacionales de la Facultad de Ingeniería y director del Centro Franco-Argentino de la UNCUYO fue distinguido con el grado de oficial de la Orden de las Palmas Académicas, ofrecida por el Ministerio de Educación francés a quiénes se destaquen en su labor por la difusión y fortalecimiento de las relaciones franco-argentinas.
La Facultad de Ingeniería cuenta con una nueva oferta de posgrado que está orientada a crear un espacio de formación para el estudio y diseño del espacio público. El cursado comenzará en abril del 2022.
Matías Gaudenzi Samper, recién graduado del Instituto Balseiro, obtuvo el primer puesto del premio a la innovación tecnológica que otorga el Centro Argentino de Ingenieros. Lo galardonaron por el desarrollo de un prototipo de monitor de vibraciones para máquinas de proceso.
Casi 22 de las 167 toneladas de desechos plásticos que se generan a diario en la metrópolis son recuperadas como material reciclable, según estimaron investigadores de la UNCUYO. Los datos surgen de un diagnóstico que elaboraron en el primer trimestre de 2021 sobre la situación actual de los programas de recuperación formal e informal. De repetirse sistemáticamente en el tiempo, este tipo de medición puede ser de utilidad para una mejor gestión de los residuos en la Provincia.
Habilitaron el segundo periodo de inscripción para todas las carreras de grado de la Facultad. Es para rendir directamente las Pruebas Generales de Conocimiento en condición de libre. Interesados tienen hasta el 12 de noviembre para anotarse online.
Será durante el webinar “Valorización de biogás en biopolímeros y biometano a escala semi-industrial” que se realizará en la UNCUYO, el 16 de septiembre. La actividad estará a cargo de Cristian Severi, egresado de la Casa de Estudios.
Cristian Alfredo Severi, se graduó en la Universidad Nacional de Cuyo y actualmente trabaja como investigador de la Universidad de Valladolid, en el proyecto URBIOFIN, que tiene el objetivo de estudiar procesos biológicos destinados al tratamiento de biogás con microalgas.
La Facultad amplió la infraestructura de conexión a internet e incorporó cámaras de alta definición y dispositivos de sonido. Busca avanzar en el desarrollo de clases presenciales y a distancia, en sintonía con la apuesta de la Universidad por una "presencialidad inteligente".
“Ingeniería de día, artista de noche” es el tema que abordará Julieta Romero quien se referirá al desafío de trabajar en tecnologías nucleares y desarrollar una actividad artística al mismo tiempo. La propuesta es virtual y se realizará en el marco de la "Expo Educativa Mendoza”, el miércoles 4 de agosto.
La Unidad Académica de la UNCUYO suma una veintena de personas graduadas, 13 de Ingeniería Nuclear y 7 de Ingeniería Mecánica. En un acto, adaptado a la actual situación de la pandemia, las y los flamantes egresadas y egresados hablaron de sus proyectos integradores e hicieron balances personales sobre su paso por esta institución. En esta nota los detalles.
Es una carrera de posgrado de la UNCUYO orientada al campo profesional, en ella se abordan temas específicos vinculados al área y ofrece además un entrenamiento intensivo en la aplicación de nuevos conocimientos. El cursado comienza en agosto de manera online y las inscripciones ya están abiertas.
Trabajan en un proyecto apuntado a mejorar el espacio público. Para eso analizan qué tan amigable es una zona o área para que las personas puedan realizar sus actividades cotidianas caminando, en vez de usar medios motorizados.
A formar a los interesados en este tema apunta un curso virtual que se dictará desde el miércoles 26 de mayo a las 18. Los cupos son limitados y las inscripciones ya están abiertas.
El estudiante de Ingeniería Mecatrónica de la UNCUYO fue convocado para testear un lugar de experimentación para futuros astronautas, que luego será presentado a la compañía Space X.
El 22 de abril de 1955 las autoridades de la Universidad Nacional de Cuyo y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) firmaron un convenio interinstitucional que dio comienzo a una idea que, 66 años después, incluye 11 carreras de física e ingeniería.
El ingeniero civil y docente de la Universidad Hugo Tapia defendió su tesis del Doctorado Interinstitucional en Ingeniería Industrial con un proyecto centrado en el desarrollo de un modelo predictivo del rendimiento de redes de abastecimiento. Este posgrado es dictado por las universidades de Cuyo, Misiones, Jujuy, Tucumán, Salta y La Rioja.
Se trata de una oferta de posgrado de la UNCUYO que busca formar profesionales en la utilización conceptual de la luz y en la problemática de la contaminación sonora. La modalidad del cursado será a distancia y comenzará en abril.
Este posgrado de la UNCUYO está dirigido a profesionales vinculados con la ingeniería civil, la arquitectura y la construcción de los diferentes sectores. El cursado comienza en mayo.
Se trata de un mapa colaborativo que permitirá identificar aquellos sitios que son de interés o significativos para la sociedad. El diseño sienta sus bases en los principios de ciencia ciudadana y pretende ser una herramienta de utilidad para la planificación y gestión del territorio. Lo ideó una docente de la UNCUYO por su tesis en el marco del programa "Doctorar en el extranjero". En la nota, todos los detalles para participar.
Están abiertas las inscripciones para cursar dos carreras de posgrado que ofrece la Facultad de Ingeniería de la UNCUYO. Ambas comenzarán a cursarse online el viernes 26 de febrero.
Más de 1000 aspirantes rindieron de forma presencial en el Estadio Aconcagua Arena según los protocolos establecidos. Se trató del primer examen global de conocimientos fijado por las Condiciones de Admisibilidad de la Facultad. Repetirán la experiencia para la evaluación de Física y las instancias de recuperación en los próximos viernes de febrero.
La egresada de la Facultad de Ingeniería, Agustina Galiana, integra un grupo de trabajo que creó equipos de desinfección capaces de eliminar en un 99% el coronavirus y otros microorganismos del aire y superficies. Lo novedoso de este sistema es que puede ser comandado desde celulares o computadoras.
Seis estudiantes lograron finalizar su carrera en un contexto desafiante, debido a la pandemia de COVID-19, y se recibieron bajo la modalidad virtual. Ahora forman parte de la sexta promoción de la carrera más nueva del Instituto Balseiro de la UNCUYO.
Tras la firma de un convenio, la Universidad articulará acciones estratégicas con el Gobierno provincial para evaluar el impacto de la construcción de un nuevo prototipo de viviendas con tecnologías renovables. En la iniciativa también intervienen, por medio de otros acuerdos, la Universidad de Congreso, el Centro Científico Tecnológico y el Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía.
A través de un convenio firmado entre el Municipio y la Facultad de Ingeniería de la Universidad, docentes y estudiantes colaboraron en el proyecto que tuvo por objetivo identificar y diseñar normativas urbanas y edilicias de ese Departamento.
Son los ganadores del concurso de ideas innovadoras que se creó en el marco del Laboratorio Provincial de Vivienda. "Linealis" y "Musquy" son los equipos que obtuvieron el primer y segundo lugar. En total se presentaron 11 proyectos.
Se trata de Folding@Home, programa que analiza al Coronavirus a partir de la capacidad de cálculo de computadoras de todo el mundo. La Facultad de Ingeniería forma parte de estos estudios a través del Laboratorio de Sistemas Inteligentes (LABSIN).
A través de pruebas experimentales con Amortiguadores de Masa Sintonizados (AMS), investigadores de la UNCUYO y del CONICET buscan reducir los daños que éstas puedan sufrir por la acción de una falla cercana. Aseguran que el potencial uso resulta atractivo por los bajos costos en comparación con otras alternativas de protección sísmica.
Tiene como objetivo brindar los conocimientos básicos para poder enfrentar el desafío de concebir, organizar y gerenciar un proyecto de este tipo. Se dictará los días miércoles, desde el 7 de octubre. En la nota, cómo inscribirse y conocer los aranceles.
Investigadores de la Facultad de Ingeniería buscan mejorar el actual procedimiento de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), mediante un indicador de valor que clasifique las acciones de un proyecto.
La idea, que surge del laboratorio UNCULAB, consiste en que los estudiantes puedan vivir la experiencia de emprender con perspectiva social y ambiental. El cursado será durante el segundo cuatrimestre, a través de la cátedra optativa “Emprendedorismo e Innovación” de la Facultad de Ingeniería.
Un grupo de investigadores de la UNCUYO y de la Universidad de Harvard avanza en un estudio de inteligencia artificial que no sólo permite caracterizar tumores de forma más precisa, sino que también tiene el potencial de guiar en la búsqueda de tratamientos personalizados.
El destacado economista analizará los desafíos, oportunidades y decepciones que presenta el volumen de datos masivos. Será el martes 18 de agosto, a las 18, en un seminario virtual de comunicación científica.
Lo hace a través del proyecto "La Consejería de Hábitat", el cual concibe el conocimiento arquitectónico como un servicio social. Es una propuesta de la Facultad de Ingeniería que fue seleccionada por el programa de Prácticas Sociales Educativas.
Hasta el 7 de agosto podrán anotarse los interesados en cursar esta propuesta académica que ofrece la Facultad de Ingeniería. Está destinada a profesionales de Ingenierías, Ciencias Económicas, Derecho, Ciencias Políticas y Ciencias Aplicadas a la Industria.
Investigadores de la Facultad de Ingeniería de la UNCUYO analizan herramientas innovadoras para implementar durante y pospandemia, como la denominada "Aula Invertida", las actividades de laboratorio cortas e interactivas y la plataforma Socrative.com. ¿El objetivo? ir por la realidad aumentada.
“Aprendizaje de oficio y cuidado del medio ambiente” se denomina la iniciativa de la que forman parte docentes, estudiantes universitarios e internos que tiene como objetivo el aprendizaje de oficios, el cuidado del medio ambiente y el reconocimiento de las propias capacidades de los miembros del Penal.
Estudiantes de las carreras de la Facultad de Ingeniería de la UNCUYO, otras afines, y público en general, podrán crear juegos electrónicos en un curso gratuito que se dictará el miércoles 20 y el viernes 22 de mayo, de 17 a 21. La oferta es virtual y los cupos son limitados.
Es una propuesta académica que dictará desde agosto la facultad de Ingeniería. Hasta el 12 de junio hay tiempo de anotarse en esta carrera que promueve la aplicación de procedimientos que aseguren el desarrollo sustentable, entre otros fines.
El ingeniero Jorge Gadze hablará de esta nueva normalidad que demanda a los responsables de proyectos no sólo la toma de decisiones inmediatas, sino mediatas. La charla virtual será el viernes 15 de mayo a las 18.
Es el tema que abordará el ingeniero industrial de la UNCUYO, José Martín, quien reside y trabaja en Canadá. Además contará su experiencia de desarrollo profesional en el exterior. Será el jueves 23 de abril a las 19 a través de una plataforma online de Ingeniería.