Saltar a contenido principal

Abordan la relación entre literatura y cine

Lo hará la profesora Bettina Ballarini desde una perspectiva de la narratología audiovisual y a través de textos de autores y directores argentinos. El curso comienza el miércoles 16 de setiembre desde las 14 en Filosofía y Letras.

imagen Abordan la relación entre literatura y cine

El curso se dictará los miércoles 16, 23 y 30 de septiembre, y 7 de octubre, de 14 a 17, en la facultad de Filosofía y Letras.

Relaciones entre literatura y cine. Abordaje de las relaciones entre literatura y cine desde la perspectiva de la narratología audiovisual y a través de textos de autores y directores argentinos, es el tema del curso que se dictará en la facultad de Filosofía y Letras.

Durante la capacitación se reflexionará sobre las relaciones de la literatura con el cine, también se buscará comprender el cine como una estructura narrativa susceptible de ser analizada desde un enfoque narratológico, y se analizarán cuatro filmes basados en cuatro cuentos de autores argentinos: El hombre de la esquina rosada (Jorge Luis Borges – René Mugica), Este es el romance del Aniceto y la Francisca, de cómo quedó trunco, comenzó la tristeza y unas pocas cosas más (Zuhair Jury – Leonardo Favio), La cámara oscura (Angélica Gorodischer – María Victoria Menis), y Aballay (Antonio Di Benedetto – Fernando Spinner).

Las clases las dictará la profesora Bettina Ballarini los miércoles 16, 23 y 30 de septiembre, y 7 de octubre, de 14 a 17, en la facultad de Filosofía y Letras. Está destinada a docentes de nivel medio y superior, egresados y estudiantes avanzados universitarios y de nivel Superior.

El curso tiene como ejes temáticos: el relato y la estrategia de la narración, los aspectos de narratología, las categorías de la narración, las bases narrativas de la novela y el cuento, el tiempo y el tempo narrativos, la articulación de discursos narrativos, la construcción de la literatura y la construcción de la audiovisión, la experiencia de la lectura de uno y otro lenguaje: de la letra a la imagen, la adaptación: problemática entre la fidelidad al original literario y el transvasamiento o la reescritura fílmica, entre otros.

La relación entre literatura y cine puede remitirse prácticamente a los orígenes del desarrollo del audiovisual, cuando el cine mudo acudía a algunos cuadros escénicos para transformarlos en “fotografías en movimiento”. Más tarde, el cine sonoro y el advenimiento del gran montaje de productores de Hollywood, convirtió en un recurso frecuente de la producción, para la elaboración de guiones fílmicos, la compra de derechos de obras exitosas de Broadway o el contrato de novelistas de renombre popular.

A través de la historia, el punto de encuentro entre ambos es la construcción del relato y el tratamiento del tiempo. La diferencia radica en la concepción del hecho estético de la palabra en sí mismo o como espectáculo. La literatura argentina ha tenido y tiene mucha repercusión en la narrativa audiovisual y, asimismo, muchos narradores literarios se han volcado a la adaptación audiovisual de sus textos.

Organizan la cátedra Libre “María Luisa Bemberg” y la secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad.

Para más información acercarse a la subsecretaría de Extensión Universitaria de Filosofía y Letras de 9 a 12.30 y de 15 a 18. Teléfono: 4494097, correo-e: extension@ffyl.uncu.edu.ar

Contenido relacionado