Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Dossier: Problematizar la internacionalización de la ciencia: narrativas, indicadores y cartografías

Llamado a la presentación de artículos científicos para la Revista Estudios Sociales Contemporáneos N° 24 Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos IMESC - IDEHESI – CONICET

27 de marzo de 2020, 10:25.

imagen Dossier: Problematizar la internacionalización de la ciencia: narrativas, indicadores y cartografías


La Revista de Estudios Sociales Contemporáneos es una publicación del Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos (IMESC) de la Universidad Nacional de Cuyo y del Instituto de Estudios Económicos, Históricos y Sociales (IDEHESI) perteneciente al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Publica estudios sobre problemáticas sociales, culturales, económicas, políticas y territoriales, abordadas desde diferentes perspectivas y constituye un amplio espacio de convergencia multidisciplinar destinado a facilitar el intercambio académico entre investigadores a nivel nacional e internacional. La Revista está en proceso de inclusión en SCIELO y REDALYC. Se reciben artículos en español, inglés, francés y portugués.
Problemáticas del dossier
La internacionalización es la narrativa primigenia en la historia de la investigación científica y de la educación superior. La ciencia se piensa, postula y posiciona como tipo singular de conocimiento a partir de su universalidad.  La ciencia es ciencia universal y, por tanto, la internacionalización, su orientación fundante.
En este sentido, la relación entre internacionalización y ciencia es inherente a la producción y circulación de este tipo particular de conocimiento. Lo concreto es que este tipo de construcción de narrativas, itinerarios y trayectorias de internacionalización se extendió geográfica e históricamente en un mundo desigual, con diferente distribución de las capacidades de investigación e incluso con diversidades geopolíticas. La internacionalización es diferente según desde que nodo o punto del mundo se la observe. Proponemos aquí complejizar empírica y teóricamente las formas que la internacionalización de la ciencia ha adoptado en una región periférica como América Latina. 
Concretamente en los estudios contemporáneos sobre la ciencia, la internacionalización continúa siendo su característica más remarcada. Procesos ya largamente analizados confluyeron en la constitución de un horizonte para la ciencia determinado por la circulación hacia las instituciones centrales del sistema académico mundial, la concentración de capacidades de investigación y del prestigio científico, y la generalización de unos modos de producción y legitimación crecientemente homogéneos y homogeneizantes.
Sin embargo, hace varias décadas -y con cada vez mayor visibilidad en los últimos años- numerosas miradas críticas han puesto en cuestión esa versión monolítica de la internacionalización como único horizonte posible para la investigación científica. Tanto en los contextos tradicionalmente considerados como centrales como en los periféricos y los semiperiféricos, se multiplican las voces, las iniciativas y las políticas que apuntan a complejizar las modalidades y cartografías mainstream de circulación del conocimiento científico.
Nos interesa indagar, profundizar e incluso animarnos a (re)pensar las dinámicas no tan solo de producción de conocimiento científico sino también de su circulación en diferentes medios y vehículos (libros, revistas, artículos, ponencias, etc.). Buscamos así dar cuenta de una esfera importante actualmente en la evaluación académica como lo es el de la publicación científica y sus derivas.
Es por esto que el presente dossier está abierto a la recepción de reseñas y trabajos originales en las siguientes líneas de indagación y reflexión (no excluyentes):
1) Miradas históricas y críticas sobre los procesos de concentración de los recursos de investigación, estilos de publicación y de las formas del prestigio científico en ciertos países, instituciones y disciplinas.
2) Estudios sobre el financiamiento de la ciencia y la innovación y sobre las capacidades de investigación, especialmente, las materiales. 
3) Cartografías de las redes y movilidades académicas, estrategias de análisis cuantitativo y cualitativo de estas, y estudios de las vinculaciones Sur-Sur.
4) El rol de la publicación científica en los debates contemporáneos de la internacionalización. Circuitos de publicación, itinerarios latinoamericanos y la competencia científica internacional en el contexto mainstream. 
5) Capacidades lingüísticas y circulación internacional. Educación superior y formación en idiomas extranjeros. Políticas lingüísticas y políticas científicas. Políticas de traducción.
6)   Redes transnacionales, globales y regionales de circulación de saberes.
7)Problemáticas en torno a la construcción de indicadores de internacionalización de la educación superior: Ranking de universidades, indicadores de productividad, ranking de revistas e índices cuantitativos de impacto. 
8) Iniciativas institucionales y estudios de caso que contribuyan a la ampliación y complejización de las formas de medir y (e)valuar la actividad y el conocimiento científicos.
Las líneas expuestas no son excluyentes y se aceptan trabajos que partan desde distintas ciencias sociales y en diversos ámbitos temporales y geográficos. Asimismo, pueden presentarse artículos y reseñas de temática abierta, acorde a los lineamientos que persigue la revista. Las reseñas deben abordar la lectura de un libro de edición reciente (2019-2020). La condición para ser admitidos es que los trabajos presenten resultados originales, que no hayan sido publicados ni estén siendo considerados para publicación en otra revista, y que se ajusten a normas éticas internacionales de propiedad intelectual y autoría.
El plazo máximo para la presentación de trabajos es el 30 de junio de 2020. La publicación electrónica de los artículos y reseñas que resulten aprobados por el sistema de doble arbitraje ciego está prevista para enero de 2021. Para envío de originales, más información y consultas los interesados/as pueden dirigirse al correo de la revista: El sitio web es:
http://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/estudiosocontemp

Fernando Quesada, Osvaldo Gallardo y Maximiliano Salatino
Coordinadores del dossier
CONICET-Universidad Nacional de Cuyo

Contenido relacionado