Saltar a contenido principal

Ya se puede visitar la muestra del ARGRA en el Comedor Universitario

Compuesta por 16 fotografías, recorre distintos momentos vividos durante la dictadura militar. Estará disponible hasta el martes 29 con entrada libre y gratuita.

imagen Ya se puede visitar la muestra del ARGRA en el Comedor Universitario

La Secretaria de Bienestar Universitario, a través de la Coordinación de DDHH y Cultura, junto a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, mediante la Dirección de la Carrera de Comunicación Social, inauguró en el Comedor Universitario la muestra fotográfica itinerante “76.16. Cuarenta años. Nunca Más”

Las fotografías pertenecen al ARGRA (Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina) y tienen como objetivo reconstruir y sostener la memoria colectiva y retratar la participación de los fotógrafos que al momento de captura arriesgaron sus vidas.

El material forma parte de la Fototeca del ARGRA integrada casi en su totalidad por el material de las sucesivas muestras anuales de Fotoperiodismo Argentino organizadas por la Asociación.

Rodrigo Olmedo, Secretario de Bienestar Universitario explicó que “se trata de una muestra que nos trae a la reflexión, a la memoria y nos debe llevar a la discusión en forma permanente”. Y agregó "Elegimos el Comedor Universitario porque es un espacio importante para llegar a cada estudiante de la UNCuyo.Muchos de estos jóvenes no vivieron esa época, por eso nosotros apostamos a recordar para no olvidar”.

Olmedo anticipó además que la muestra, en su carácter itinerante, recorrerá distintas facultades como Educación Elemental y Especial, Artes y Diseño, Ciencias Políticas y Sociales e inclusive la Secretaria de Cultura de la Provincia y Municipios del Gran Mendoza.

Por su parte, Jenifer Gil, Coordinadora de DDHH y Cultura, aseguró: “esta documentación sirve para crear memoria colectiva, es una construcción permanente que tenemos que hacer sobre nuestra identidad, la historia nos permite eso.”

En tanto, Diego Parés, socio de ARGRA, explico que "la Asociación maneja una política de salir a la calle para remarcar la importancia de la fotografía como una herramienta para ejercer la memoria”.

Parés destacó además el convenio realizado con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales el año pasado, con la creación de la fototeca como un lugar de resguardo de la memoria fotográfica de nuestra provincia a través de un trabajo de recuperación de archivos.

Por último, Parés explicó que las fotos cuentan situaciones desde el inicio hasta el final de la dictadura militar, pasando por la clásica ronda de las madres de plaza de Mayo hasta represiones estudiantiles e hizo hincapié en el derecho de autor de sus colegas como modo de resaltar la idea de que detrás de cada imagen hay un fotógrafo.

Contenido relacionado