El nuevo libro integra la serie Letra Portátil de la Colección Literaturas, dirigida por el editor Juan López. Se trata de una antología de cuentos mendocinos seleccionados y compilados por el escritor y periodista Alejandro Frias. La idea fue buscar cuentos y relatos ya publicados y algunos de ellos premiados, de autores contemporáneos, vivos. Así, se reunieron estas 19 ficciones, que intentan trazar un panorama de la literatura local en el primer cuarto del siglo XXI, que Frias acompaña con un prólogo que también es un pequeño ensayo sobre el estado
de la cuentística mendocina.
Alejandro se pregunta si existe una literatura mendocina, «es decir, si existe una literatura que, por sus características, se identifique con una suerte de corriente surgida de estas tierras». Y con este desafío a cuestas, repasa los diferentes géneros literarios que se cultivan localmente y
algunas de sus obras insignes. «Tal vez, la característica fundamental de la narrativa que se produce en Mendoza sea su permeabilidad para sumarse a lo que literariamente sucede en otros lugares, aunque sin perder en el camino su identidad, esa suerte de propio sello que se expresa en cierta cadencia del lenguaje, en la recurrencia de determinados temas y en la actitud de búsqueda de nuevas formas y la experimentación, lo que la transforma en fuente de potenciales vanguardias estéticas, además de que, sin dudas, posee una potencia literaria que es quizás su mayor fortaleza».
Sobre Esto no es un desierto.19 ficciones asegura que «es una antología diversa, aunque, como toda antología, es parcial, personal, contextual, pero que sirve como instantánea de un momento del proceso de producción literaria que se muestra como claro heredero de la prodigalidad del siglo anterior, lo que, probablemente, sea la característica más importante de nuestra literatura». Las y los lectores podrán encontrar desde humor hasta drama, temas sociales y universales, coqueteando muchas veces con el costumbrismo, pero sin que esto
implique una tendencia y mucho menos un anclaje.
Sobre Alejandro Frias:
Nació en Mendoza en 1969. Escritor, periodista y editor independiente. Ha publicado "Serie B" (cuentos, 2004), "Todos los chicos" (cuentos, 2007), "Los Mataperros" (novela, 2015), "Habitación 945" (cuentos, 2019), “Barro de domingo” (en coautoría con Daniel Fermani, novela, 2020) y “El gol con la mano del Chueco Martino (y otras historias apasionadas)” (cuentos, 2023). Se desempeñó como periodista en medios gráficos y radiales. Codirigió las revistas Gogol, Res, Serendipia y Poslodocosmo.
Entre 2015 y 2019 estuvo a cargo de Ediciones Culturales Mendoza, y ahora trabaja como editor en LEO Libros. También se ha desempeñado como periodista cultural en los diarios El Sol y MDZ Online, y en radio condujo el programa Pie de Página (Estación Mendoza), además de desempeñarse como columnista en varios programas y emisoras. En la actualidad, conduce el programa La Isla Encendida (Radio Noticas Mendoza) el programa La Isla Encendida (Radio Noticas Mendoza)
Protagonistas:
Los autores y autoras que forman parte de esta antología son Javier Hernández, Fernanda Rodríguez Briz, Fabricio Capelli, Fabricio Márquez, Enrique Pfaab, Pancho Bilbao, Hugo Fernández Panconi, Daniel Potaschner, Gisela Lupiañez, Facundo Mercadante, Marcos Martínez, Rogelio Aguilera, Ika Fonseca Ripoll, Oscar Guillén, Ariel Búmbalo David, Daniel Fermani, Luis Villalba, Alejandra Adi, Héctor Rafael Emili.
Con esta compilación EDIUNC ofrece un valioso panorama sobre la narrativa contemporánea provincial, y abre la posibilidad de conocer y reconocer a escritores locales y poner en valor sus obras. El libro será presentado por Alejandro Frias el domingo 6 de octubre, en el marco de la Feria del Libro de Mendoza, a las 16, en la Sala Tito Francia del Espacio Cultural Julio Le Parc. Se puede adquirir en la tienda online de la Librería Universitaria o en el stand 17 de la Feria del Libro a un precio promocional muy accesible.