El mes de julio trae una noticia esperada: EDIUNC lanza su Convocatoria Anual Ordinaria 2025. La misma se realizará del 1 de julio y hasta el 30 de noviembre, para quienes deseen publicar un libro podrán presentar su proyecto para sumarse al catálogo de la Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo.
Aunque no hay grandes cambios respecto al año anterior —un 2024 que rompió récords de propuestas recibidas—, desde la editorial insisten en resaltar algunos puntos clave para quienes se suman por primera vez. “Equipo que gana no se toca, convocatoria que funciona, tampoco”, aseguran desde EDIUNC, aunque destacan que el público se renueva y es importante recordar los ejes principales del proceso.
Uno de los aspectos más importantes en esta nueva edición es la diversidad de colecciones que conforman el catálogo editorial. Con objetivos bien definidos, cada colección ofrece un marco concreto para imaginar y encuadrar las propuestas de publicación. Esta riqueza de enfoques refleja lo que se conoce como bibliodiversidad, es decir, el derecho de lectoras y lectores a acceder a una pluralidad de temáticas, estilos y voces.
Colecciones de EDIUNC
A continuación, se detallan las colecciones y series editoriales vigentes de la Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo:
- Colección Artes y partes: reúne investigaciones, análisis, ensayos y testimonios sobre experiencias artísticas y culturales que confluyen en una época, un hecho histórico, un problema o un acontecimiento social.
- Colección A Contrapelo: procura rescatar e investigar luchas sociales, movimientos políticos, prácticas y producciones de sujetos subalternos y sectores oprimidos. De esta manera, se ofrece un espacio de debate y reflexión a quienes pasan un «cepillo a contrapelo» al pasado, al presente y al futuro.
- Serie Manifesta: trata las temáticas de géneros, diversidades LGBTTIQ+, diversidades corporales y feminismos con mayor profundidad.
- Colección Encuentros: destinada a procesar, sintetizar y sistematizar los resultados de diversos momentos de intercambio en encuentros científicos (jornadas, seminarios, congresos, etc.), en libros dirigidos a especialistas interesados en las temáticas de las distintas disciplinas académicas.
- Colección Envero: procura posicionar estudios relacionados con la producción y la industria frutícola regional, principalmente la viticultura y la olivicultura, en las que Mendoza es protagonista en el orden nacional e internacional.
- Colección Ida y Vuelta: destinada a trabajos de alta divulgación de todas las áreas del conocimiento, elaborados por especialistas y dirigidos al público en general. Su objetivo es extender y transferir investigaciones de interés social y cultural a lectores y lectoras no especialistas, pero que se interesan en distintas temáticas disciplinares.
- Colección Indagaciones: incluye trabajos que, desde las distintas áreas disciplinares, buscan explicar, comprender, interpretar o reconstruir diversos objetos de estudio con impacto social o cultural. Su objetivo es llegar al público especializado en las diversas temáticas.
- Colección Lesa humanidad: desarrolla una línea editorial a la manera de un «sitio simbólico de memoria», que contribuya a la reparación social de ese trágico capítulo de la historia local, nacional y latinoamericana que fue el terrorismo de Estado.
- Colección Manuales: contiene títulos que contribuyen a desarrollar la labor docente en el aula y a favorecer el acceso al conocimiento especializado por parte de estudiantes de nivel universitario, en las distintas áreas disciplinares y con especificación de las cátedras o unidades académicas donde serán utilizados.
- Colección Territorios: conformada por trabajos que investigan las zonas áridas del oeste argentino desde múltiples perspectivas: ciencias jurídicas, sociales, geográficas y biológicas. Entre los objetos de estudio de las obras de esta colección, se encuentran la protección ambiental, el ordenamiento territorial y el uso del suelo.
- Colección Arturo Roig: El pensamiento latinoamericano tiene a uno de sus mayores exponentes en el filósofo mendocino Arturo Roig. EDIUNC, a través de esta colección, busca dar relevancia a su producción escrita y a la de diversos autores que reflexionan en torno a su obra. Así, se abre la posibilidad de una constelación de textos que tienen como eje la construcción de una filosofía liberadora para y desde Latinoamérica.
Pasos a seguir para quienes estén interesados en presentar proyectos
La convocatoria está abierta a quienes deseen llevar sus investigaciones, papers, tesis, ensayos al formato libro, dentro de la comunidad universitaria de la Universidad Nacional de Cuyo, pero también pueden acceder integrantes de otras universidades nacionales y organismos científicos públicos del país.
Los pasos habituales desde la presentación de un proyecto implican una preselección técnica y la posterior presentación a pares especialistas externos y al Comité Editorial de la EDIUNC. La publicación podrá ser digital o en papel a criterio de la editorial.
El formulario online para inscripción de propuestas ya se encuentra habilitado y recordamos que los trabajos deben ser originales, inéditos y no pueden encontrarse sometidos a procesos de evaluación o publicación.
Encontrá las bases completas aquí.