Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Los Andes-Sábado 20: El arte del nuevo siglo

La realidad artística y estética de nuestro tiempo será el núcleo a abordar por profesionales especializados entre el 25 y el 27 de noviembre, en el Centro de Congresos y Exposiciones. Intelectuales dedicados a producir conocimientos entre cuyos destinatarios se encuentran quienes participan en las etapas de la producción (los artistas), de distribución o sea los mediadores (docentes, museólogos, galeristas, críticos, periodistas, curadores) y los consumidores de esos bienes culturales denominados obras de arte, los públicos especializados y aficionados serán parte de esta propuesta.

22 de noviembre de 2004, 11:40.

Los puntos de partida para una teoría que analice las prácticas artísticas de nuestros países, que aliente la polémica para pensarnos en el mundo con categorías propias será el aporte que pretende este nuevo Coloquio. Sin dejar de aceptar que las condiciones del presente son hostiles al desarrollo cultural, es preciso insistir en la certeza acerca de que si hay cambios cualitativos en la teoría y la crítica, como en los modos de construir las historias del arte, una de las consecuencias benéficas podría ser el incremento y mejoramiento de las necesidades de los públicos.

Todas las voces y una fiesta del pensamiento visual

Conferencias magistrales, mesas redondas de invitados nacionales e internacionales, ponencias de artistas, docentes y estudiantes de diversos puntos de nuestra América, serán una parte de esta convocatoria, donde cada uno se propone mostrar su aldea y conocer las lejanas. A través de la tecnología audiovisual que hará posible que todos conozcamos la actualidad del arte cubano o venezolano, boliviano y chileno, al mismo tiempo que las producciones de los artistas de diferentes provincias de nuestro país.

También la intervención urbana de Urbomaquia, el grupo de artistas cordobesas, en plena peatonal mendocina, para deleite y reflexión de todos los transeúntes.

Otro grupo, \"Mujeres Andinas\", constituido por Betty Ordóñez y las artistas salteñas Sara Meriles y Adriana Martell, realizarán una performance en el Museo del Area Fundacional, con un homenaje a la Pachamama, actualizando los ritos propiciatorios de la antigua cultura andina. En tanto en el Centro de Congresos y exposiciones está anunciada la exposición de Helena Distéfano y Heriberto Zorrilla, con una puesta en valor de los manifiestos del Esencialismo. Se esperan además intervenciones de otros artistas visitantes, además de la propiciada por la Facultad de Artes con la novel curatoría de un grupo de jóvenes artistas e investigadores de Historia del Arte.

Las inscripciones pueden realizarse en la Secretaría de Extensión de Facultad de Artes y Diseño, tel. 0261-4494057 ó al e-mail: extarte@fad.uncu.edu.ar ; coloquioartelat@fad.uncu.edu.ar

*Profesora UNCuyo, curadora de arte y parte de la organización del II Coloquio

Gerardo Mosquera

Cubano, es curador adjunto del New Museum de Nueva York. Requerido como curador por su visión independiente y crítica, recorre las ciudades más diversas planteando polémicas y nuevas visiones sobre aspectos del arte.

Autor de 23 libros sobre arte y más de 500 artículos en revistas especializadas, es además de un brillante intelectual, un hombre de acción que, entre otras cosas, es el fundador de la Bienal de La Habana, un acontecimiento artístico internacional que tuvo el mérito de hacer conocer en el mundo el arte cubano.

Su prosa aguda y cargada de ironía pone en entredicho hasta los más sacrosantos conceptos en relación al arte.

- ¿Cómo es vivir en La Habana y trabajar en Nueva York?

- Es una situación contradictoria en términos prácticos. Han sido tantas las dificultades que hemos tenido que buscar una fórmula de trabajo más flexible. De \"curador\" pasé a \"curador adjunto\", lo que significa que me ocupo de proyectos específicos, sin tener que permanecer en Nueva York de manera regular.

-Tu obra es impugnadora de prejuicios varios ¿cuáles son las principales cuerdas que te interesa pulsar?

- Siempre me han atraído lo nuevo, los cambios, las transformaciones. Lucy Lippard dijo que tenía \"un insaciable apetito por nuevo arte y nuevas ideas\". Actualmente me interesan los procesos de internacionalización del arte, así como las fascinantes dinámicas culturales resultado de la tan llevada y traída globalización. Pero no quiero adelantar lo que voy a tratar en la conferencia...

Élida Tessier

Artista Visual, formada en la Universidad Federal del Estado de Río Grande (Brasil) realizó su doctorado en París. Es docente del Instituto de Arte de la Universidad de esa ciudad y fundadora del renombrado espacio de arte “O Torreao”.

- Ser artista visual e investigadora es una conjunción poco frecuente ¿qué te aporta cada disciplina?

- A partir de mi doctorado, dirigido por el filósofo Gilbert Lascault, en el que mi área de concentración fue la historia del arte contemporáneo pude descubrir cómo toda práctica artística está vinculada a una reflexión teórica sin sufrir pérdidas en lo que se refiere a la creatividad o la libertad de expresión. El arte alimenta al pensamiento y las actividades artísticas generan nociones inéditas para el contexto del entendimiento del mundo.

- ¿Cómo concebís la docencia en las artes?

- La docencia, para mí, es un gran laboratorio de trabajo. Uno de los momentos más ricos de interlocución y transmisión de experiencias. No considero mi actividad artística separada de mi vida académica, al contrario, es en el aula donde tenemos la oportunidad de actualizar todas las etapas de creación.

- La investigación es un puntal importante en tu actividad docente...

- Sí, es el punto de unión de toda mi actividad y creo que se debe fortalecer a través de simposios, coloquios y seminarios para que se consolide como área y merezca mayores aportes de las agencias de fomento. Digo esto porque vivimos una situación dicotómica de estar realizando un trabajo de importancia, resguardando una memoria cultural, formando un área de desenvolvimiento de crítica y producción artística-cultural con parcos recursos y restricciones de espacio.

Tal vez, porque queremos hacer, hacemos valer una de las provocaciones del artista Hélio Oitica: \"De adversidades vivimos\". Por eso continuamos produciendo y construyendo posibilidades.

Félix Suazo

Vive y trabaja en Venezuela, aunque nació en Cuba. Desarrolla sus actividades en dos prestigiosas instituciones de su país de origen: el Instituto Armando Reverón y el Museo Sofía Imbert, de Caracas.

- Sos artista, docente e investigador, ¿qué disciplina desarrollas en el Instituto Reverón?

- Asumo la docencia como una actividad creativa, no escindida de mi labor como investigador y artista. El Instituto Armando Reverón, donde imparto la asignatura de Seminario de Grado, ha sido un escenario estimulante para desarrollar esta óptica.

- ¿Cuáles son las características del Museo Imbert?

- El Museo de Arte Contemporáneo de Caracas se creó en 1974 y es una institución pública que actualmente lleva el nombre de Sofía Imbert, su fundadora y directora hasta hace poco. Cuenta con más de 4.000 obras de artistas europeos, norteamericanos, iberoamericanos y venezolanos. Para el estudio y exhibición de este patrimonio el equipo de investigación, del cual soy miembro, ha planteado la implementación de técnicas que permitan una lectura actualizada de su objeto, que busquen narrativas alternativas, cercanas a nuestro tiempo.

- Has escrito acerca del papel de los museos de arte en Latinoamérica.

- Durante la modernidad el binomio museo-sociedad se presentaba como polos antitéticos, separando lo culto de lo popular, lo pretérito y lo actual. El giro postulado por la llamada nueva museología supone una flexibilización de esos. Se ha producido un desplazamiento del museo como \"templo de las musas\", al museo como \"templo de las masas\", lo cual supone la configuración de un espacio híbrido, mitad feria, mitad parque de diversiones. El desafío consiste entonces en conciliar deleite y conocimiento.

Ticio Escobar

Paraguayo, autor de 14 libros - entre los que se encuentran los muy conocidos \"El mito del arte y el mito del pueblo\" y \"La maldición de Nehmur” e innumerables artículos- es el creador del Museo del Barro de Concepción del Paraguay.

- El museo que creaste es una institución paradigmática en América Latina, ¿podrías contarnos qué principios lo sustentan y las actividades que en él se realizan?

- El criterio que sustenta el museo es la equiparación entre el arte indígena, el popular y el erudito. Recalcando sus diferencias y asumiendo sus cruces se pretende que las diversas manifestaciones de arte se confronten en pie de igualdad.

- Viajás mucho y tenés un conocimiento profundo de la realidad artística latinoamericana. ¿Existen algunos rasgos comunes?

- Principalmente creo que no son realidades homogéneas; quizá presenten más desigualdades que coincidencias, pero pueden ser confrontadas en proyectos que asuman la condición periférica de prácticas diversas y las consideren sobre un horizonte ético compartido. Creo que el \"Arte Latinoamericano\" no existe como una sustancia, pero sí como un constructo histórico y político.

- Si conocer la realidad no nos basta, ¿qué herramientas desde la teoría y desde la acción pueden resultar eficaces?

- La poesía, la inteligencia, la imaginación sistemática, la actitud crítica alerta; el silencio, a veces... En cuanto a las tareas de un crítico, no me creo capaz de dar recetas al respecto. Pienso que, en general, el crítico no debe perder de vista nunca el contexto.

Contenido relacionado