Cómo aplicar logros de la ciencia en la práctica médica es el tema del Primer Simposio Internacional de Medicina Traslacional que comenzó en el Instituto de Histología y Embriología de Mendoza (IHEM).
La medicina traslacional es un tipo de investigación que se sirve de los descubrimientos científicos básicos del campo de la genética, inmunología e ingeniería, para aplicarlos al tratamiento o diagnóstico de enfermedades humanas con el propósito de mejorar la vida de las personas.
El valor del desarrollo de este campo radica en la posibilidad de afrontar problemas de manera conjunta, aplicando la investigación científica a la medicina clínica. El desafío consiste en establecer patrones de trabajo colaborativo entre quienes estudian la biología de las enfermedades humanas y quienes se dedican a la investigación científica básica para mejorar la salud humana.
Para abordar los avances en esta área, especialistas de la facultad de Ciencias Médicas de la UNCuyo, de la UBA y de la Universidad alemana Albert Ludwig de Friburgo, protagonizan en la Universidad el Primer Simposio Internacional de Medicina Traslacional dirigido a estudiantes, profesionales e investigadores de ámbitos privados y públicos de las Ciencias de la Salud.
De la apertura del encuentro participaron el rector Daniel Pizzi junto al decano de Ciencias Médicas, Pedro Esteves; el cónsul honorario de Alemania en Mendoza, Andreas Vollmer; y los profesores doctores Roland Mertelsmann y Christoph Borner, de la Universidad alemana Albert Ludwig de Friburgo, y Fernando Saraví, de la UNCuyo.
Pizzi abrió la jornada dándoles la bienvenida a los visitantes y valoró su presencia debido al trabajo que encara la Universidad con respecto a la internacionalización. “Nosotros nos venimos ejercitando en forma importante en este tema. Por ejemplo, en el 2017 se movilizaron 250 agentes a través de la participación de programas de internacionalización con convenios con 80 universidades del mundo”, describió.
Luego puso énfasis en un proceso que se da en dos dimensiones en el terreno de la de la internacionalización. “Una es la relación cara a cara, hay una tendencia a actividades que se vinculan con encuentros para formar grupos de trabajo para encarar, en tramos educativos, pero en especial, en la investigación, cosas concretas. La otra dimensión se relaciona con el asunto de la especialización en la formación y la investigación. La idea es que a través de estas dos dimensiones se promuevan tareas asociativas para la resolución de problemas complejos”, explicó el Rector.
Para cerrar, el funcionario sostuvo que los saltos y pasos que se den en este simposio, y que “seguramente son para mejorar las condiciones y la calidad de vida, tienen que ver con la creación, gestión y aplicación del conocimiento, como un compromiso que asume y debe asumir la Universidad en la responsabilidad de involucrarnos en la resolución de los problemas concretos de nuestras comunidades”, finalizó.
Por su parte Esteves expresó su contento al dar inicio a las sesiones y dio la bienvenida a los profesores de Friburgo, marcando las diferencias entre Mendoza y la ciudad alemana. Después compartió un breve discurso donde delineó la historia de la facultad de Ciencias Médicas, los profesores que cimentaron esa Facultad y los lineamientos de la política como gestión en ella.
En tanto que Mertelsmann se refirió a los temas del encuentro como los asuntos y las enfermedades principales que afectan hoy al mundo occidental y también en los países en desarrollo. “Necesitamos hacer más para entender estas patologías a nivel molecular. Para eso necesitamos hacer más investigación básica y a su vez traducir esto rápidamente a ensayos clínicos para que nuestros pacientes se beneficien con el conocimiento y para desarrollar nuevas medicinas que combatan estas enfermedades”, sostuvo el académico.
A lo que añadió que “mirando el programa estoy convencido de que tendremos más información a partir de hoy y de que nos espera un día muy productivo científicamente”.
A continuación comenzaron las sesiones para abordar los temas Cáncer y leucemia, Patologías cardiovasculares e investigación en alta montaña, Patologías neurológicas e Inmunidad, inflamación y medio ambiente.
En ese contexto, además, se dieron a conocer las actividades científicas que realizan investigadores locales y se divulgaron las actividades de la Maestría en Ciencias Biomédicas (IMBS: International Master of Biomedical Sciences), una experiencia de formación de posgrado que encaran en forma conjunta las facultades de Medicina y de Farmacia y Bioquímica de la UBA y la facultad de Medicina de la Universidad Albert Ludwig.
El martes 6
Desde las 9.30, en los cilindros del Cicunc, se realizarán talleres y reuniones estratégicas entre la Universidad local y la Casa de Estudios alemana. Como parte de las actividades habrá encuentros de trabajo colaborativo entre directores del programa de IMBS y autoridades de Ciencias Médicas y la Universidad; sesiones paralelas para el trabajo en grupos pequeños; y presentaciones breves con estudiantes e investigadores de UNCuyo y del programa IMBS.
Los interesados pueden encontrar más información haciendo clic aquí. En la organización a su vez participan la Universität Furtwangen, el Conicet y la Universidad de San Andrés; y cuenta con el apoyo del Consulado de Alemania en Mendoza.