Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Documento Base

imagen Documento Base
La actualización de la oferta de carreras de la Universidad Nacional de Cuyo está planteada como un desafío y una oportunidad frente a una realidad incuestionable que representa actualmente el amesetamiento de la matrícula de la institución.

Esta situación podría afrontarse desde una mirada principalmente endógena y en función de ello se encontrarían justificaciones más o menos tranquilizadoras. Sin embargo, por responsabilidad social, se debe asumir el reto de hacer realidad lo que plantea la Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2008) de Cartagena de Indias.

En dicha declaración se afirma que la Universidad en Latinoaméricatiene como misión principal el desarrollo sociale integral de sus entornos poblacionales. A su vez, la definiciónde la educación como “Bien público social, derecho humano y universal y responsabilidad del Estado” sirve de norte para pensar en la reforma académica y curricular que se propone.

Varios estudios revelan que la universidad pública a nivel nacionalestá creciendo mientras que en Mendoza disminuye el porcentaje de su cobertura. En la provincia los datos sonmás preocupantes todavía, ya que mientras nuestra universidad actualmente está cubriendo el 57% de la demanda, en el país la cobertura es del 80%.
En las últimas décadas se ha acentuado la tendencia de crecimientode demanda de educación superior. Sin embargo,ésta ha sido absorbida por los institutos de educación superior pública (estatales de la Provincia) y por la educaciónsuperior privada (universidades e institutos).

Es decir, cada vez más los jóvenes eligen carreras que poseenun perfil diferente a la mayoría de la oferta de la UNCuyo,en términos de duración, modalidad, campos de aplicación,entre otros.

En este sentido, resulta necesario realizar un cambio de paradigma en la formulación de nuestra oferta académica universitaria a partir de las tendencias que se están dando en el sistema de educación superior y del reconocimiento de la educación como derecho humano.

Este desafío implica pensar y actualizar la oferta de educación superior con el objeto de contribuir a la formaciónde recursos humanos de excelencia. Este objetivo se debe realizar atendiendo a los criterios de calidad pertinente e inclusión, teniendo presente todas las disciplinas y áreas devacancia que permitan brindar una respuesta a la realidadde Mendoza y la región.

En este marco se está llevando adelante el “Ejercicio deAnálisis y Planificación Prospectiva 2016- 2021” para la formulación de una nueva oferta académica en la UNCuyoque contemple el escenario de mediano y largo plazo.