El premio es organizado por la Fundación Frontiers Research, una organización sin fines de lucro con sede en Lausana, Suiza, que fue fundada en 2006 por Henry y Kamila Markram El premio busca reconocer investigaciones científicas que aborden temáticas ligadas a la sustentabilidad y el cuidado del planeta. Rafael Fernandez fue uno de los 19 científicos anunciados el 22 de abril, en ocasión de celebrarse el Día Mundial de la Tierra. Los “campeones nacionales” como son denominados por la Fundación, fueron invitados a una ceremonia de premiación que tuvo lugar el 17 de junio en Villars-sur-Ollon, Suiza, en donde se seleccionaron a los tres campeones internacionales de la competencia: Arunima Malik, Zahra Kalantari y Zia Mehrabi.
Con este reconocimiento, el investigador y su equipo lograron contribuir al posicionamiento internacional de la Universidad Nacional de Cuyo. El tema de investigación está alineado con la química atmosférica y su interacción con la tierra, analizando cómo los halógenos naturales de vida corta -compuestos orgánicos e inorgánicos emitidos principalmente por procesos vinculados a la biología marina y la química de aerosoles-, generan un enfriamiento indirecto del clima que no está considerado actualmente en los estudios sobre el calentamiento global
Para el científico, representa un honor haber participado de la ceremonia, destacando el rol colaborativo del equipo de trabajo y el papel de la investigación local en el panorama internacional. “Hay algunas dificultades, principalmente en lo relacionado al presupuesto que suele ser una limitación, sin embargo en la mayoría del mundo la ciencia argentina es bien recibida y está bien posicionada. Acá tenemos un sistema de realización científica que funciona bien, compuesto por instituciones como el Conicet que trabajan en conjunto con universidades nacionales, equivalente a lo que existe alrededor del mundo”, explicó.
Rafael Fernandez puso en valor la investigación colaborativa enfatizando los aportes que brindan la colaboración internacional y la interdisciplinariedad para la conformación de redes entre profesionales. Además, destacó la relevancia de una buena pregunta de investigación que aporte valor significativo para promover el avance del resto de la comunidad científica. “Siempre intento aportar eso a los grupos de trabajo que dirijo, que sea algo más bien colaborativo y de equipo. Se trata de integrar las capacidades de tus colegas y también ser capaz de participar con otros investigadores especializados en las áreas que uno necesita.” indicó.
Para Rafael Fernandez, es importante tener experiencias de internacionalización para la vocación profesional. Si bien incentiva a los jóvenes a estudiar en el país, considera que las vivencias en el exterior aportan grandes aprendizajes al desempeño de la carrera y enriquece las colaboraciones con otras áreas de investigación internacional. En esta idea de promover la internacionalización de la investigación, valora positivamente el rol que tiene la formación de posgrado, especialmente el Doctorado en Ciencia y Tecnología que funciona en la UNCUYO, el cual posee una acreditación de Categoría A por CONEAU, que brinda una posibilidad de inserción en redes y ámbitos científicos internacionales.
Sobre el investigador
Rafael Fernández es Doctor en Ciencias Químicas egresado de la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente es docente de la cátedra de Química General II en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y es investigador del CONICET en el Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas.
Realizó la mayoría de sus estudios en San Juan y posteriormente se radicó en Mendoza gracias al Programa de Recursos Humanos que promueve el Instituto de Ciencias Básicas (ICB), entidad dentro de la FCEN enfocada en la formación de investigadores.Ha resultado ganador en convocatorias de movilidad académica financiadas por la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado de la UNCUYO, que permitieron profundizar en su desarrollo profesional.