En el Foro participaron referentes de las comunidades indígenas de Lavalle, Malalweche del Sur provincial y la comunidad mapuche “Paicil Antriao” de Villa la Angostura.
Previo a esta jornada, el pasado miércoles, se realizó una ceremonia a la Pachamama, junto al Secretario de Bienestar Universitario, Rodrigo Olmedo, autoridades de la Facultad de Derecho y representantes de las comunidades de pueblos originarios.
La Directora de Acción Social, Verónica Giunchi, explicó: “trabajamos para favorecer el encuentro con los pueblos originarios, conocerlos, acercarlos a la Universidad y completar la beca que reciben con acciones de contención social e intercambios culturales sobre todo con las comunidades que viven en la zona de Villa la Angostura”.
El encuentro, que forma parte de las acciones que impulsa Bienestar con las comunidades de Pueblos Originarios tuvo como objetivo dar visibilidad, reconocer derechos y debatir los temas de territorio y el acceso a la salud.
Entre las acciones realizadas, la comunidad Coya entregó a las otras comunidades y a Bienestar un libro sobre derechos indígenas. Además se trataron temáticas con el Club de la UNCuyo con el fin de coordinar acciones sociales entre las comunidades que habitan en las inmediaciones del camping Cullumche que posee la Universidad Nacional de Cuyo en Villa la Angostura.
Jenifer Gil, Coordinadora de DDHH y Cultura, precisó: “el objetivo principal tiene que ver con invitar a estudiantes a que puedan participar y abrir espacios de apertura de identidad.”
Las próximas actividades que se esperan realizar con estos colectivos son: talleres de producción audiovisual, música, comidas andinas y viajes hacia las comunidades de Jujuy.
Gabriel Jofre, una autoridad de la organización territorial Malaweche, y oriundos de los departamentos de San Rafael y Malargüe y pertenencientes en su mayoría a familias de puesteros hicieron el autoreconocimiento de su identidad indígena.
Jofre explicó que forman parte de 30 comunidades con alrededor de 150 familias y cuentan con más de 100 puestos de talaje y con más de 700 mil hectáreas de ocupación permanente.
Cada vez que la Secretaria de Bienestar nos convoca nos parece muy importante participar, ya que los ámbitos del conocimiento científico han sido históricamente negadores de nuestra existencia”. “El poder participar de las instancias académicas, es para nosotros, abrir una puerta”, dijo Jofre.
Para finalizar, el Secretario de Bienestar Universitario, Rodrigo Olmedo enfatizó: “participar de estas actividades habla de la necesidad de establecer vínculos y poder conocer la realidad de cada comunidad. Esto es parte de la diversidad que estamos dispuestos a mantener en la Universidad.
Olmedo afirmó que la Secretaria cuenta con 41 becados. Los mimos forman parte del Programa Nacional de Becas para Pueblos Originarios y Escuelas Rurales, distribuidos en varias carreras de la Universidad. Los estudiantes disponen de todos los servicios que ofrece Bienestar como: comedor, salud, deportes, residencias y asesoramiento en ciudadanía universitaria.