Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

UNCuyo: Primera Universidad Pública Saludable del País

La designación es parte de las gestiones realizadas por la Secretaria de Bienestar Universitario, a través de la Coordinación de Salud Integral. Mediante el cumplimiento de ejes como: alimentación y ambientes saludables y promoción de la actividad física la UNCuyo renueva y brinda prestigio a toda su comunidad con una nueva mirada de la salud.

imagen UNCuyo: Primera Universidad Pública Saludable del País

Encabezado por el Rector de la Universidad Nacional de Cuyo, Daniel Pizzi, junto a la representante del Plan Nacional de Argentina Saludable del Ministerio de Salud de la Nación, Daniela Puntorello, como encargada de la acreditación de las universidades saludables, la UNCuyo, luego de meses de gestiones, acuerdos y compromisos cumplidos obtuvo su reconocimiento nacional como: “Primera Universidad Pública Saludable”

En este día histórico para las gestiones en materia de salud que desarrolla la universidad participaron el Vice Rector, Jorge Barón, la Secretaria de Bienestar Universitario, Graciela Cousinet  la Coordinadora de Salud Integral, Erica Labeguerie y el Director de Gestión Preventiva del Ministerio de Salud de la Provincia, Gustavo Tanús

Luego de un recorrido por distintas las facultades, como  Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Artes y Diseño, Ciencias Médicas, además del Comedor Universitario, el CICUNC y el Rectorado  responsables de la acreditación y autoridades de Bienestar repararon en las distintas acciones que se han desarrollado a fin de cumplir con los tres ejes fijados: Alimentación Sana, Ambientes Saludables y Promoción de la Actividad Física.

Entre algunas de las acciones observadas se destacaron: la oferta adecuada de alimentos, como frutas y cereales, en los buffet; la accesibilidad de agua potable a través de la instalación de dispenser, el espacio amigos de la lactancia, la eliminación de venta de cigarrillos y las actividades del programa “Ponete en Movimiento”. Este último con múltiples acciones de prevención y promoción hacia cada miembro de la comunidad universitaria

Con esta serie de acciones, encabezadas por la Coordinación de Salud Integral de Bienestar, la UNCuyo logró pasar a otro nivel en materia de gestiones enfocadas a la salud de sus integrantes. El hecho de convertirse en la primera universidad pública saludable renueva y compromete aún más la tarea diaria de trabajar hacia una universidad mejor

¿Qué es la Universidad Saludable?

Es aquella que realiza acciones sostenidas y que ha logrado ciertas metas destinadas a promover la salud integral de la comunidad universitaria, actuando no sólo sobre el entorno físico y social, sino también sobre el propio proceso educativo y sobre la comunidad donde se inserta.

 

¿Cuáles son las líneas de acción para instrumentar este proceso?

a)   Políticas saludables: generar normativas e institucionalizar los programas y acciones que tienen como objetivo una Universidad Saludable. Incluyendo la temática de Salud en las políticas universitarias, sea en el área académica como en las áreas de bienestar, extensión e investigación, desarrollo de infraestructura y servicios, etc.

b)   Educación en salud: incorporar conocimientos y desarrollar habilidades de promoción para la salud integral en todas las oportunidades educativas, formales e informales.

c)    Investigación: Promover estudios que permitan avanzar en el desarrollo de estrategias educativas y comunitarias y reorientar programas para promover la salud.

d)   Ambientes y entornos saludables: Crear entornos saludables de manera que la comunidad universitaria cuente con un ambiente físico y psicosocial que propicie el bienestar y disminuya los riesgos.

e)   Seguridad social en salud: Promover la cobertura de todos sus miembros y el uso adecuado de los servicios de salud, optimizando los recursos disponibles.

f)     Coordinación intersectorial: Promover actividades de vinculación intra e interinstitucional sostenibles que contribuyan a ampliar el impacto y alcance de las acciones que consoliden la Universidad Saludable.

 

¿Cuáles fueron los requisitos para certificar?

1.    Cumplir con los requisitos para certificar como Universidad libre de humo de tabaco.

2.    Cumplir con las normas de seguridad, higiene y cuidado del medio ambiente tanto en las instalaciones generales como en los servicios de alimentación.

3.    Asegurar el libre acceso a la hidratación con agua potable.

4.    Contar con instalaciones físicas y soportes sociales que favorecen la actividad física.

5.    Contar con una oferta adecuada de alimentos saludables en los kioscos, comedores y buffets de la Universidad.

6.    Contar con un Espacio Amigo de la Lactancia donde el personal y las estudiantes que estén amamantando puedan acceder a extraer y conservar su leche.

7.    Disponer de una oferta de actividad física, deportes para todos y recreación libre de humo de tabaco y alcohol, accesible para estudiantes, docentes y no docentes.

8.    Realizar periódicamente acciones destinadas a promover vida saludable en la comunidad universitaria y en el municipio o entorno social de la misma.

 

Acciones realizadas por Bienestar:

1º requisito: Acciones de prevención y promoción en el marco del día mundial sin tabaco. Articulación con los distintos efectores sanitarios de la UNCuyo para optimizar e integrar esfuerzos en pos de trabajar sobre esta problemática.

 2º requisito: Reformas en el comedor universitario. Libretas sanitarias del personal. Habilitación del comedor. Estamos trabajando en el proyecto “Comedor Ecológico”.

 3º requisito: Estamos trabajando en el proyecto para la instalación de bebederos en todo el predio.

 4º requisito: Oferta deportiva del Club de deportes de la UNCuyo. Becas de incentivo al Deporte. Programa Ponete en Movimiento.

 5º requisito: Comedor saludable. Articulación con unidades académicas para efectivizar la implementación de la ordenanza 0032/2014, que regula la licitación de los bufets.

 6º requisito: Incorporación al plan de obra de los nuevos Jardines de los espacios amigos de lactancia.

 7º requisito: Torneos y actividades deportes.

 8º requisito: Desde la coordinación de salud integral hemos desarrollado acciones de promoción de la salud que incluyen intervenciones específicas sobre los principales factores de riesgo de la comunidad estudiantil, como el tabaquismo, la mala alimentación, la falta de actividad física.

¿Todavía no viste el spot de Universidad Saludable? Hace click acá

Contenido relacionado