Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Pablo Sigismondi y Leticia Katzer visitaron la UNCuyo en la semana de la diversidad cultural

Repensar la diversidad cultural fue la consigna propuesta a través de una serie de actividades protagonizadas por el geógrafo Pablo Sigismondi y la antropóloga Leticia Katzer.

16 de octubre de 2018, 11:18.

imagen Pablo Sigismondi y Leticia Katzer visitaron la UNCuyo en la semana de la diversidad cultural

La UNCuyo programó una serie de actividades para reflejar la diversidad cultural. Así, desde el martes 16 al viernes 19 de octubre se desarrollaron diferentes encuentros que tuvieron como protagonistas al geógrafo Pablo Sigismondi y la antropóloga Leticia Katzer.

La Semana comenzó con la inauguración de la muestra fotográfica "El lado oculto de la tierra" de Sigismondi, que se puede visitar hasta el viernes 26 de octubre. La puesta se hizo en el Espacio de Arte Luis Quesada del Rectorado, lugar que copó la danza en los desiertos de Yamila Cabot con el espectáculo Danza Beduina.

Participaron de la presentación el vicerrector Jorge Barón, el secretario de Extensión y Vinculación, Guillermo Cruz, el coordinador de Articulación Social, José Rodríguez, la antropóloga Leticia Katzer, el director de ICES Regional Mendoza, Luis Lenzano, estudiantes y público en general.

En ese ámbito Barón recordó que, en su infancia, el 12 de octubre era la fecha que conmemoraba el día de la Raza, que "era realmente una muy mala celebración en ese sentido". Comentó que ese esquema contemplaba un principio de hacer todo uniforme, en tanto que el principio de la diversidad es todo lo contrario: "Como Universidad es esencial que mantengamos esa visión diversa. Esa percepción de que todas las culturas y pueblos tienen algo para decir, tienen algo para expresarse, tienen valor en la cultura que ellos mismos han ido generando y han mantenido durante mucho tiempo”.

“El lado oculto de la tierra”

Es una muestra de alrededor de 30 fotos que buscan mostrar la cara “ocultada” del planeta, también la belleza del mundo y explicar desde el punto de vista geográfico que significa estar en determinado lugar, cómo se ven afectados esos espacios por el cambio climático, como viven los pueblos que están en conflicto, y exhibir lugares del mundo que todavía practican el canibalismo como rito ancestral.

En el mundo globalizado de modernidad planetaria, la nueva fase imperial presenta a la Tierra como un todo conectado y mercantilizado. El orden geopolítico orienta a vulgarizar y olvidar ideales; la economía, al consumo mientras afirma que no hay alternativas al neoliberalismo. Sin embargo, existe otra faz que permanece oculta a la mirada. Son los desheredados, los náufragos de mundos distantes, a veces azotados por el flagelo de guerras que los poderosos les imponen; otras, hundidos en el sufrimiento de la desigualdad social y la explotación.

En medio de tanta injusticia, crueldad y desmemoria, el conocimiento directo de algunos de esos territorios y sus pobladores nos exponen ante una incómoda pregunta: ¿Cómo cuestionamos, revisamos y rechazamos la edificación histórica y cultural recibida de los poderes hegemónicos? ¿Cómo (de) construimos, con pensamiento crítico, la dominación sobre nuestros pueblos para descolonizar la producción de conocimiento?

Al respecto Pablo Sigismondi explicó que la intención es tratar de abrir el pensamiento e intentar deconstruir lo que muchas veces se da como un conocimiento casi sagrado, que no se puede cuestionar. Y que desde la docencia, lograr repensar esos saberes recibidos porque "la primera manera de liberarnos de la opresión es liberar nuestros conocimientos, imaginación y cabeza".

“Lo que más nos ha colonizado no es solamente el fondo monetario internacional y la deuda externa, sino la cultura, la forma de pensar y la forma de ver. Si nosotros logramos desde la academia llevar el conocimiento desde el cuestionamiento hacemos un aporte muy grande también a la lucha que llevamos para ser un país libre y soberano junto al resto de nuestros hermanos latinoamericanos”, apuntó.

Por otra parte en el aula de Posgrado de Ciencias Políticas, Sigismondi estuvo al frente de la primera mesa debate del ciclo “Mundos fuera del mapa. Realidades etéreas, desigualdad social y explotación”.

Ciclo Mundos fuera del Mapa

Para reflexionar y poner en valor la diversidad cultural, la Universidad ofrece diversas propuestas. El miércoles 17, a las 18, en el aula de Posgrado de Ciencias Políticas, se realizó la segunda mesa debate que guiará la antropóloga Leticia Katzer.

El jueves 18 se concretó una visita a los puestos de Lavalle. La antropóloga Katzer encabezó un recorrido por las comunidades Huarpes del lugar.

Y el viernes 19 de octubre a las 14, en la Escuela de Comercio Martin Zapata, se proyectó el documental “Nómadas. La búsqueda compartida” con las disertaciones de Katzer y Sigismondi.   

En la organización del ciclo Mundos Fuera del Mapa participan el Programa ICES (que surge del convenio entre la UNCuyo y la CNEA), la secretaría de Extensión y Vinculación, la facultad de Ciencias Políticas y Sociales, la cátedra de Laboratorio de Técnicas en Geografía Física y el Instituto del Ambiente y de los Recursos Naturales (IDEARN), ambos de la facultad de Filosofía y Letras, y los Centros de Estudiantes de Ciencias Exactas, Artes, Ciencias Políticas y Filosofía y Letras.

 

Contenido relacionado