Saltar a contenido principal

Más de 30 personas participaron en talleres simultáneos

Se llevaron a cabo dos talleres de técnicas participativas para el trabajo extensionista

imagen Más de 30 personas participaron en talleres simultáneos

La jornada contó con la participación de docentes, estudiantes, graduados, personal de apoyo académico de la UNCuyo y público en general de instituciones públicas de Mendoza. Se propuso un espacio de encuentro, formación e intercambio orientado al aprendizaje de herramientas para el trabajo en territorio, desde una mirada situada, crítica y comprometida.  

Este espacio formativo se enmarca en los principios de la educación popular, promoviendo prácticas extensionistas que reconozcan la diversidad, fomenten la participación activa y respeten los saberes de las comunidades.  

En el caso del taller de "Técnicas para la reflexión grupal", se brindaron herramientas para abordar temáticas diversas desde el debate colectivo, promoviendo la reflexión crítica y la construcción horizontal del conocimiento. "El taller consistió en distintas postas donde trabajamos dinámicas, hicimos escenas representadas en un cuerpo de acuerdo a las problemáticas que surgen en el ámbito de la educación, también hicimos un mapeo relacionado a la temática de trabajo, trabajamos a partir de consignas, que tenían que ver con con los roles y estereotipos de género", afirmó Carla Cantoro una de las discertantes del taller.

Por otro lado, Rayen Lanzavecchia agregó: "También trabajamos adaptando juegos cotidianos como el Jenga, con preguntas que invitaban también a la a la reflexión sobre algunos temas. Con este espacio lo que buscamos es poder pasar por el cuerpo, justamente distintas técnicas, herramientas, dinámicas, juegos enmarcados desde la educación popular y que nos conduzcan o nos orienten a poder construir espacios de reflexión tanto individual como colectiva"

A su vez, en el caso del taller de "Técnicas de presentación y recreación", se brindaron técnicas orientadas a generar un ambiente de confianza, horizontalidad y participación activa. Fueron pensadas para romper el hielo, presentarse y facilitar la cooperación y el vínculo grupal. En ese sentido, la tallerista Sofía Fader, profesora de Educación Física, dedicada al juego, a la recreación y la ESI, afirmó: "compartimos un taller de recursos lúdicos y participativos para que las personas las puedan llevar al territorio en el que estén trabajando. Y también para que los adultos puedan jugar, que puedan rescatar ese espacio que a veces nos olvidamos que están importantes en la adultez. Pudimos pensar también que los juegos no son ingenuos, que a veces reproducen lógicas de discriminación.  A través de la reflexión y de la vivencia le fuimos poniendo el cuerpo y fueron aprendiendo, por ejemplo, sobre los juegos cooperativos y dinámicas que les permiten que las personas se puedan conocer y cada vez profundizar más en los vínculos"

 

Contacto: articulacionsocial@uncuyo.edu.ar

 

Contenido relacionado