El principal objetivo del curso es la adaptación de material educativo, destinada a todas las personas con discapacidad, desde el enfoque del modelo social de la discapacidad. El programa de estudios está diseñado para profesionales y estudiantes que deseen aprender a generar bibliografía (obligatoria y complementaria) accesible de los programas curriculares en distintos formatos capaces de ser reproducidos por las tecnologías de apoyo, cumpliendo con los criterios de accesibilidad actuales.
Esta capacitación se propone en primer lugar sensibilizar sobre la importancia y las ventajas de la adaptación de los materiales académicos (obligatorios y complementarios) para que todos los estudiantes con discapacidad puedan acceder a los contenidos curriculares necesarios durante su carrera académica.
En segundo lugar se propone dar a conocer los procedimientos generales necesarios para transformar los documentos originales en documentos accesibles compatibles con las tecnologías de asistencia que incrementan, mantienen o mejoran las capacidades funcionales de personas con discapacidad.
Objetivos generales
● Conocer el procedimiento de adaptación de documentos: digitales o en papel.
● Identificar las características del documento original y seleccionar la estrategia adecuada para su conversión.
Resultados esperados
Se espera que el estudiante sea capaz de:
● Familiarizarse, a través de la teoría y la práctica, a la adaptación de documentos de distintos textos.
● Diferenciar las técnicas de adaptación de documentos.
Tabla de contenidos
Módulo I: Vinculación entre discapacidad y tecnologías de apoyo.
Sistemas de Comunicación Aumentativa y de Asistencia (AAC, por sus siglas en inglés). Tipos de dispositivos de adaptación.
Posibilidades que la computadora y los dispositivos adaptados ofrecen a la persona con discapacidad.
Planificación centrada en la persona con discapacidad.
Módulo II: Procesamiento de la información. Formatos.
Unidad 1- De PDF a texto plano (accesible)
El escáner: funciones y operación. Programas (ABBYY FineReader). Técnicas y metodología de digitalización y OCR (Optical Character Recognition) Reconocimiento Óptico de Caracteres.Pautas para la corrección de un texto. Protocolo. Formatos o extensiones de archivos a utilizar.
Unidad 2 - De PDF a audio
Diferencia entre audiolibros y texto-a-voz. Software editor de audio. (Audacity). Recomendaciones y pautas de lectura. Transcripción de imágenes, gráficos, esquemas, tablas.
Unidad 3 - De texto plano a audio
Introducción a la producción de audio digital a partir de los textos procesados. Pautas para grabación a través de programas de voz sintética.
Unidad 4- Lectura de PDF
PDF : herramientas (software) y requisitos de accesibilidad.
Módulo III: Almacenamiento de datos.
Conceptos, Organización y Análisis de documentos.
Registro y almacenamiento de documentos digitales.
Bases de datos. Catálogo de acceso público en línea (OPACs).
Metodología
El curso consta de 3 módulos, cada uno de los cuales abordará los pilares centrales para propiciar una educación inclusiva; están organizados por unidades. Esta capacitación consta de tres ejes de contenidos, sobre conversión de documentos: en primer lugar la vinculación entre discapacidad y tecnologías de apoyo. En segundo lugar el procesamiento de la información en los formatos: de PDF a un texto plano, de PDF a audio, de un texto plano a audio y por último el almacenamiento de datos.
Se enseñarán los pasos de los diferentes procedimientos con diferentes ejemplos. Se incluirán actividades teórico-prácticas relacionadas con textos digitalizados y en formato papel. Se destaca la participación de personas con discapacidad en el plantel docente. Se podrán descargar los PDF que en su conjunto conformarán una guía disponible en los momentos de dudas.
Modalidad
A distancia: virtual con tres (3) encuentros sincrónicos obligatorios.
Metodología de Evaluación
El curso consta de 6 actividades. La primera actividad es un cuestionario con el objetivo de reafirmar el contenido del primer módulo, sobre la importancia de conocer al destinatario del material adaptado. Las actividades 2, 3, 4 y 5 corresponden al módulo 2 donde deberán realizar talleres teóricos-prácticos aplicando distintos procedimientos para crear archivos accesibles. Y por último, en la actividad 6 perteneciente al módulo 3 aprenderán a registrar un archivo accesible que le permita al estudiante con discapacidad saber las características para poder acceder al archivo y que tecnología de apoyo se necesita.
Sistema de evaluación y certificación
Aprobar el cuestionario y las actividades con el 60% y cumplir con una asistencia del 80% a los encuentros sincrónicos para la obtención del certificado.
Público al que va dirigido
● Al personal docente y nodocente de la UNCUYO, que tengan estudiantes con discapacidad o relacionados en la temática.
● A los miembros que integran la Red interuniversitaria de discapacidad (RID). ● A los estudiantes que estén cumpliendo con la función de adaptación de materiales o relacionados con la temática.
Cupos limitados
Requisitos tecnológicos y educativos
Este curso se ofrece a distancia, lo cual implica la necesidad de contar con medios tecnológicos para desarrollar todas las actividades de aprendizaje que se proponen. Por lo tanto, antes de inscribirse en este curso asegúrense de contar con:
Hardware:
Computadora personal en condiciones de reproducir videos y sonidos.
Software:
Lector de archivos Pdf
Microsoft Office 2003 en adelante o cualquier otra suite de tecnología abierta (OpenOffice, LibreOffice).
Saber descargar programas en la PC o notebook
Contacto
Email: areainclusion@uncu.edu.ar
Unidad Académica Responsable
Área de Inclusión de personas con discapacidad (Secretaría Académica, Rectorado) Red Interuniversitaria de Discapacidad (RID) región Nuevo Cuyo.
Coordinadora
Magister, Prof. Verónica Martínez, a cargo del Área de Inclusión de Personas con Discapacidad, UNCUYO.
Equipo de trabajo
● Lic. Diana Ruiz, a cargo del Área de Diversidad Funcional, de la Facultad de Derecho.
● Florencia Berrios, estudiante y becada de la Facultad de Derecho, Área de Diversidad Funcional.
● Fernando Mazzitelli, estudiante con discapacidad visual, de la Facultad de Filosofía y Letras. Carrera de Inglés.
● Lic. Gabriela Coll, bibliotecaria de la Facultad de Ciencias Médicas. Cronograma
Inscripción Fecha inicio
Fecha
Inscripciones: 23 de octubre al 04 de noviembre
Cursado: 7 de noviembre al 19 de diciembre