Saltar a contenido principal

Formación de Tutores Pares: un programa de acompañamiento estudiantil

La UNCUYO lanzó la segunda edición de su programa de tutorías entre pares, un iniciativa que busca mejorar el rendimiento académico y el sentido de pertenencia de estudiantes.

Formación de Tutorías entre Pares

Se desarrolló el primer encuentro de la Formación de Tutores Pares (FTP) a través de una modalidad híbrida, en el aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), con la presencia del Secretario Académico de la UNCUYO, Julio Aguirre, la Coordinadora de la Dirección de Trayectorias Estudiantiles, Cecilia Moyano, y la Vicedecana de la FCPyS, Mariana Castiglia.  

La presentación del equipo de la FTP estuvo a cargo de las coordinadoras Cecilia Raimondi y Lucía Osorio, junto con el equipo de tutoras/es estudiantes/egresadas, Agostina Aveiro, Débora Sendra, Valentina Caleri, Franco Castro y Luciana Díaz.  

Hasta octubre de este año, más de 160 estudiantes de las facultades e institutos de la UNCUYO participan de esta formación que busca no solo mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, sino también fomentar la construcción de comunidad y un sentido de pertenencia a la universidad. 

“Este programa, enmarcado en una política de acompañamiento estudiantil, ha tenido un gran éxito en su primera edición.  En esta segunda edición, se han registrado 168 estudiantes de entre 18 y 63 años, provenientes de diferentes facultades de la universidad.  La iniciativa demuestra el interés de los estudiantes por apoyar a sus compañeros y contribuir a la educación pública. Muchos de los participantes ya han tenido experiencias exitosas previas como tutores o tutoreados” comentó el secretario académico Julio Aguirre.  

Motivaciones principales de los/as postulantes

  • Deseo de ayudar a otros estudiantes: mencionan haber atravesado dificultades al ingresar a la universidad y quieren acompañar a quienes están comenzando. Se valora el rol del tutor como guía, apoyo emocional y académico. 
  • Interés en la docencia y la formación pedagógica: varios/as estudiantes ven esta propuesta como una oportunidad para adquirir herramientas docentes y explorar si la enseñanza es un camino profesional para ellos/as. 
  • Experiencias previas positivas: algunos/as fueron ayudados/as por tutores y desean “devolver” esa ayuda. Otros/as ya han sido tutores/as o ayudantes de cátedra y quieren perfeccionarse. 
  • Crecimiento personal y profesional: se destaca el interés por mejorar habilidades como la comunicación, la empatía, la escucha activa y la organización. También se menciona el deseo de enriquecer el CV o sumar experiencia para el futuro laboral. 
  • Compromiso con la educación pública y el acompañamiento entre pares: algunos/as resaltan la importancia de democratizar el acceso a la universidad y evitar la deserción estudiantil. 

Con relación al aspecto académico, la coordinadora de la Dirección de Trayectorias Estudiantiles Cecilia Moyano Pregal comentó que “el programa se divide en tres ejes principales:  una fase de capacitación y acuerdos entre equipos técnicos; la formación de tutores pares (el foco del video); y una futura fase de acuerdos y encuentros con docentes. La formación de tutores incluye componentes teóricos y prácticos, ofreciendo la posibilidad de especializarse en áreas como el acompañamiento a personas con discapacidad, tutoría en contextos de encierro, o apoyo en etapas específicas del proceso universitario (ingreso o egreso).” 

Un punto atractivo para los y las estudiantes es que recibirán una certificación emitida por la Secretaría Académica y, quienes aprobaron, podrán presentar en su unidad académica la documentación para el reconocimiento como materia electiva, materia optativa, créditos, o complemento al título, según corresponda.  

El primer encuentro se caracterizó por una gran participación de voces estudiantiles, a través de interrogantes, ideas y reflexiones que incluyeron análisis sobre el contexto actual, los nuevos actores que acceden a la Universidad y la influencia de las tecnologías en la construcción de las nuevas subjetividades.