Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

EDIUNC presenta notable obra de medicina interna en tres tomos

El libro trata de "Medicina. Lo que todo clínico y especialista debe saber. Desde lo básico a lo complejo". Se expondrá el próximo viernes 7 de junio a las 19.30 en el Salón de Grado de la UNCUYO.

imagen EDIUNC presenta notable obra de medicina interna en tres tomos

La Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo (EDIUNC) publica la obra "Medicina. Lo que todo clínico y especialista debe saber. Desde lo básico a lo complejo", coordinada y editada por la Doctora Susana Salomón y los Doctores José Carena y Ricardo Motta. La misma será presentada el próximo viernes 7 de junio a las 19:30 horas en el Salón de Grado de la UNCUYO.

La producción está organizada en 180 capítulos, doce secciones y dos anexos, y ha sido publicada en tres tomos que suman 1.628 páginas. Primer tomo: Enfermedades del aparato cardiovascular; Enfermedades del aparato respiratorio; Enfermedades del riñón y de las vías urinarias; Enfermedades del aparato digestivo, hígado y vías biliares. Segundo tomo: Enfermedades del sistema hematopoyético y la hemostasia; Síndromes oncológicos; Enfermedades endocrinológicas; Patología de la nutrición, del metabolismo y del medio interno. Tercer tomo: Enfermedades reumáticas e inmunológicas; Enfermedades del sistema nervioso central y periférico; Enfermedades infecciosas; Misceláneas.

La obra, que supuso un extenso y minucioso trabajo de edición, contiene numerosas figuras, imágenes, cuadros y gráficos. Además, cada capítulo cuenta con Lecturas adicionales, que ofrecen al lector referencias de libros y revistas especializadas. Por último, aporta dos Anexos: I. Siglas y II: Microorganismos.

Cabe destacar que 118 autores tienen a cargo este libro especializado de medicina interna, único en su tipo en la ArgentinaTres textos preliminares presentan la obra científica destinada tanto a profesionales que ejercen la medicina en sus numerosas especialidades como a estudiantes de grado y posgrado. De esta manera, sus especialistas afirman que el libro intenta morigerar los efectos de la tolerancia cero para el error y la incertidumbre que impulsan la cultura del sobrediagnóstico y sobretratamiento. 

Contenido relacionado