Organizada por la Cámara de Comercio Suizo Argentina, en abril se abrió la convocatoria y Roberto De Rosetti, Secretario de Transformación Digital de la UNCUYO, sumó a la Secretaría.
El Concurso Acciones Positivas visibiliza, reconoce y promueve iniciativas que generen un impacto positivo en la Argentina. Actualmente reconoce aquellas actividades ya implementadas y en curso, que benefician a la comunidad.
en alguna de estas áreas:
- Sustentabilidad ambiental y social
- Equidad e inclusión
- Tecnología e innovación
Las inscripciones estuvieron abiertas hasta el 31 de mayo de 2025. La etapa de evaluación por parte del prejurado se desarrolló del 4 y el 26 de junio, mientras que la evaluación del jurado tuvo lugar entre el 30 de junio y el 14 de julio. La ceremonia de premiación se celebró el 8 de agosto
Partiendo de la pregunta "¿Es parte de una acción que merece ser contada?", el concurso abrió su convocatoria a Grandes empresas, Pequeñas y medianas empresas (Pymes), Organismos públicos, universidades y otras grandes entidades sin fines de lucro e Individuos y Pequeñas y medianas organizaciones sin fines de lucro, que decidieran participar en relación con esas tres temáticas.
El jurado estuvo integrado por destacadas personalidades del ámbito empresarial, académico e institucional. Para la categoría Grandes Empresas participaron, como presidente del Jurado el Sr. Embajador Hans Rüedi Bortis, Martin Jebsen y José Luis Puiggari. En la categoría Organismos Públicos, Universidades y otras grandes entidades juzgan Gian Paolo Minelli, Mabel Alicia Gay, Matías Dewey y Marcos Roggero. En la categoría Individuos y Pequeñas y Medianas Entidades, integraron el jurado Susana Andereggen, Tomás Nougués, Norberto Frigerio y María Evangelina Petrizza. Por su parte, el jurado de la categoría Pymes estuvo conformado por Alexia Berni, María Silvia Fachini, María Eugenia Leguizamón y Guillermo Páez. El asesor del concurso es Marcos Bertin. |
Asimismo, el proceso de selección incluyó una etapa de preevaluación a cargo de un equipo de expertos en cada temática. En la línea de Sustentabilidad Ambiental y Social, los prejurados fueron Jazmín Quispe, Danisa Blatter, Gustavo Perren, Diego Sueiras y Marcela García Canosa. Para la temática de Equidad e Inclusión participaron Juana Dupont, Delia Paulina Bournissen, Ana Prieto, Flavia Kohlbrenner y Alejandro Tornese. En la categoría Tecnología e Innovación evaluaron Santiago Scaine, Emanuel Rey, Guillermo Bill, Inés Amalia Haefeli y Katherine Cufré.
Participación de la Universidad
Ternada con la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) por el proyecto "Presupuesto participativo Digital para Municipios de Córdoba" y con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Facultad Regional de Santa Fe por el proyecto "Club de Ciencias - Colonias Tecnológicas", la UNCUYO quedó segunda con mención especial por el Proyecto Paso Centauro, sobre más de 50 presentaciones bajo la categoría "ORGANISMOS PÚBLICOS, UNIVERSIDADES Y OTRAS GRANDES ENTIDADES" y en relación al eje Tecnología e Innovación. Ya en julio se confirmó la selección y terna de la Secretaría junto con otras entidades.
A su respecto, Paco Bravo, vinculador TxD de la Secretaría, explicó:
La UNCUYO ya está conectada con la Administración de Gobierno provincial, disponible para el intercambio confiable de datos y otro tanto en un plan piloto de interconexión con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en la vecina República de Chile, para concretar el proyecto “Paso Centauro” destinado a mejorar sensiblemente las gestiones administrativas aplicadas al paso transfronterizo “Cristo Redentor” entre ambos países.
¿Cuáles son los premios?
Para la categoría "ORGANISMOS PÚBLICOS, UNIVERSIDADES Y OTRAS GRANDES ENTIDADES", los premios son:
- Exclusiva rueda de prensa en la Residencia del Embajador de Suiza en la República Argentina.
- Networking con socios,
- Invitación a actividades de la cámara,
- Amplia difusión en redes,
- Estatuilla con diploma
- Entrevista en el Newsletter de la CÁMARA.
Desde su creación en 2021, "Acciones Positivas" ha convocado a cientos de participantes y se ha consolidado como un espacio de reconocimiento institucional a iniciativas transformadoras. El certamen nació durante la pandemia como una respuesta a la necesidad de visibilizar proyectos esperanzadores en un contexto de adversidad y ha crecido sostenidamente en cada edición