La Universidad de Murcia recibió, en el Edificio del Área de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Aplicadas (ATICA), a distintos responsables tecnológicos de universidades iberoamericanas en el marco del programa de intercambio MetaRed TIC 2025.
Realizado en la Universidad de Murcia del 16 al 19 de junio, contó con la presencia de Norma Nieto, Directora de Sistemas de Información y Procesos de la Secretaría.
En esta edición, la UMU fue una de las universidades con mayor número de solicitudes. Esta iniciativa internacional, promovida por MetaRed, tiene como objetivo fomentar la colaboración y el intercambio de buenas prácticas entre responsables TIC de universidades de Iberoamérica.
La Universidad de Murcia ya acogió universidades en ediciones anteriores, como la Universidad Nacional del Sur (Argentina), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Cuenca (Ecuador). Estas experiencias no solo promueven el aprendizaje mutuo y la transferencia de conocimiento, sino que también han servido para estrechar lazos de colaboración entre instituciones iberoamericanas.
Intercambio Metared TIC2025: ¿Qué es?
Este programa tiene como objetivo fomentar el intercambio de experiencias y la interconexión de buenas prácticas entre los equipos TI de las universidades e instituciones que forman parte de la red MetaRed TIC. A través de este intercambio se fortalecen las competencias digitales de las instituciones participantes fomentando alianzas estratégicas para impulsar la transformación digital en la educación superior iberoamericana.
En la edición de 2024, la Universidad de Murcia fue la institución más solicitada a nivel internacional, con 16 universidades postulantes de Chile, Argentina, Perú, Brasil, Ecuador y Colombia interesadas en realizar el intercambio.
De estas postulaciones, cuatro universidades fueron seleccionadas con beca para participar en el programa:
- Universidad Nacional de Cuyo (Argentina): Norma Elizabeth Nieto, Dirección de Sistemas de Información y Procesos.
- Universidad de La Sabana (Colombia): Carlos Alberto Martínez Delgado, Director de Tecnología y Transformación Digital.
- Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia): Maritza Giraldo, Directora Multicampus Centro de Tecnologías de la Información y la Comunicación
- Universidad Católica de Temuco (Chile): Oriel Herrera Gamboa, Director de Informática y Rocío Mendoza Rodríguez, Coordinadora de Transformación Digital.
El intercambio, al igual que en 2024, se realizó en las instalaciones del edificio de ÁTICA.
¿Qué es ATICA?
En el Área de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Aplicadas (ÁTICA) de la Universidad de Murcia, se encargan de crear, gestionar y mantener las aplicaciones y recursos informáticos de la UMU. Desarrollan y gestionan portales como Mi campus o UMUapp, y dan respuestas a soluciones que necesitan las diferentes Unidades y Departamentos para funcionar eficientemente (desde el software que facilita la gestión económica, académica, de personal y de investigación, herramientas clave para la ordenación docente, entre otras).
Además, cuidan de todo el hardware (desde los equipos ofimáticos, hasta los servidores de la red local y de datos), se aseguran que la estructura y los servicios de red funcionen sin problemas: correo electrónico, servidores web universitarios y el soporte técnico que brindan a través de su propio Centro de Atención a Usuarios (CAU).
Actividades en Murcia
Durante cuatro intensas jornadas, el equipo de ÁTICA compartió con los visitantes sus principales líneas de trabajo en ámbitos como la transformación digital, la gestión de proyectos, tecnologías educativas, inteligencia artificial, ciberseguridad o administración electrónica, entre otros. La agenda incluyó además espacios de diálogo en los que cada universidad participante presentó sus propias experiencias y retos.
Entre las actividades más destacadas del programa tuvieron lugar las diferentes charlas y puestas en común:
- Estructura y funcionamiento del Área TI, Miguel Ángel García Lax (jefe del Área TI) y Rosana Sánchez (jefa de área TI adjunta).
- Gestión de la cartera estratégica de Proyectos TI, Rosana Sánchez y Ramón Sánchez Iborra (Coordinador de Proyectos de Tecnologías de la Información).
- Tecnologías educativas y credenciales digitales, Antonio Ruiz (Coordinador de Tecnologías de la Información) y Juanjo Meroño (Jefe del Servicio de Docencia Digital UMU).
- Proyectos tractores hacia estudiantes Mi Campus y UMUapp, Vanessa López (Líder proyecto Mi campus) y María Martínez (Líder proyecto UMUapp).
- Gestión del cambio en la transformación digital, Vanessa López y Javier de Andrés Rivero (Director del Centro de Innovación Digital Universitaria - CIDU).
- Transformación Digital: experiencia de la Universidad de Murcia, Pedro Miguel Ruíz (Vicerrector de Estrategia y Universidad Digital).
-
Sesiones centradas en inteligencia artificial, ciberseguridad y administración digital, Jesús Martínez Martínez (Jefe del Área de infraestructura Ticarum), Inmaculada Marín (Coordinadora y responsable técnico de proyectos de Administración Digital), Daniel Sánchez (Jefe de Servicio de Administración Digital en Universidad de Murcia) y Javier de Andrés Rivero.
Además, el programa incluyó visitas culturales a la ciudad de Murcia y Cartagena, fomentando también la convivencia y el intercambio personal entre los participantes.
Una experiencia transformadora auspiciada por Metared
"Esta misión tecnológica, construida colectivamente sobre una rica agenda, contribuyó profundamente a nuestro aprendizaje profesional. El diálogo con colegas de diversas universidades participantes, agregado a la extraordinaria calidez humana que impregnó cada jornada, convirtió la vivencia en sinergia. La dimensión cultural fue también catalizador para fortalecer estos lazos. Estas experiencias, trascienden ampliamente lo personal, para convertirse en un activo estratégico para el crecimiento de los equipos técnicos, de gestión y de la institución en su conjunto, nos permite proyectarnos de otro modo en el escenario global. Volvemos cargados de ideas y siendo parte activa más que nunca, de una red de colaboración que potencia nuestro quehacer universitario", comentó Norma Nieto, Directora de Sistemas de Información y Procesos de la Secretaría.
La colaboración como base para el futuro de la educación superior
- La colaboración entre universidades es clave para afrontar los desafíos tecnológicos actuales y futuros. A través de programas como este, las instituciones pueden compartir conocimientos, desarrollar soluciones conjuntas y avanzar hacia un ecosistema universitario más innovador y conectado.