Autoridades de más de 200 universidades públicas y privadas de toda América Latina, entre ellas la Universidad Nacional de Cuyo, junto a representantes de España, Portugal y Reino Unido, están reunidas en la ciudad de Rio de Janeiro (Brasil) para participar del Congreso de Universidades Iberoamericanas “A 10 años de la Laudato Si’: Preparatorio para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30)”.
La UNCUYO está representada por su rectora Esther Sanchez quien, durante el evento, también comparte agenda con representantes de gobiernos, organismos internacionales y de la sociedad civil, todos bajo un mismo objetivo: elaborar recomendaciones concretas de la comunidad académica para la COP30, que se celebrará también en Brasil, pero en Belém.
Al momento de participar, la máxima autoridad expresó: “Si realmente queremos generar ese cambio cultural, tenemos que trabajar y fuerte, porque no es una transformación de una cohorte. Es una transformación lenta, larga. Pero que nos demanda día a día ir trabajando por cada una de esas acciones que es necesario que sean sostenibles. Desde pensar cómo llegó a la universidad, y en ese caso transformar esto de que, en lugar de trasladarme en mi propio vehículo, puedo o compartirlo o puedo usar vehículos ecológicamente más respetuosos. Por ejemplo, el uso de bicicleta u otro tipo de vehículo que nos permita desplazarnos de otra manera y que esa huella de carbono que generamos sea cada día menor. Y eso también implica una responsabilidad, el ir midiendo la huella que dejamos con cada una de nuestras acciones".
Clic aquí para seguir leyendo.