Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Acción Colmena: unidas por un futuro posible

Diez universidades de Mendoza se unen impulsar una revolución sostenible en la región, liderando el camino hacia un futuro más verde, consciente y sustentable. Con la convicción de que las acciones presentes moldean el mañana, se comprometieron a generar un impacto positivo que trascienda generaciones.

Las Universidades de la provincia de Mendoza vienen trabajando fuertemente en impulsar la sostenibilidad en el ámbito académico y revitalizar el Acuerdo de Polinizadores, un compromiso clave para el desarrollo ambiental en la región.

En el marco de una agenda compartida entre la Universidad del Aconcagua, Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Tecnológica Nacional, Universidad de Mendoza, Universidad de Congreso, Universidad Champagnat, Universidad Maza, Instituto Universitario de Ciencias Empresariales, Universidad Católica Argentina y Universidad Siglo 21; se comprometieron con el desafío de construir instituciones cada vez más sostenibles trabajando conjuntamente, colaborando en una propuesta denominada Acción Colmena, una iniciativa que invita a generar, de manera colaborativa, acciones concretas orientadas a la sustentabilidad en toda la comunidad de Mendoza.

Acción Colmena propone espacios de encuentro y diálogo interuniversitario que permiten visibilizar y fortalecer las buenas prácticas ambientales, sociales y educativas que ya se están implementando en nuestras casas de estudio.

En este sentido, las universidades de Mendoza incorporan progresivamente la sostenibilidad como un eje transversal en su gestión institucional. Las acciones relevadas evidencian un compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en las dimensiones de educación, ambiente, energía y alianzas. Se observan esfuerzos en formación, extensión, eficiencia energética, vinculación institucional y responsabilidad social.

  • Institucionalización de la sostenibilidad: varias universidades han creado áreas específicas como unidades de sostenibilidad, comisiones ambientales o centros de estudios ambientales. Esto permite transversalizar la temática en la gestión universitaria y otorga continuidad a las políticas sostenibles.
  • Formación académica en sostenibilidad: se destaca la inclusión de contenidos sobre desarrollo sostenible, ambiente y cambio climático en carreras de grado y posgrado, y en propuestas de formación continua. Algunas universidades han avanzado incluso con diplomaturas específicas.
  • Gestión energética y ambiental: hay experiencias destacadas en eficiencia energética, instalación de energías renovables como paneles solares, gestión de residuos y acción en cuanto a reducción de plásticos de un solo uso.
  • Articulación interinstitucional e internacional: se cuenta con el apoyo de MetaredS (Universia), el trabajo colaborativo con RED UAGAIS (Red de Universidades Argentinas para la Gestión Ambiental y la Inclusión Social por la y educación ambiental en Argentina), Ariusa (Alianza de Redes Iberoamericanas de Universidades por la Sustentabilidad y el Ambiente), AUGM (Asociación de Universidades Grupo Montevideo). Muchas acciones son impulsadas por las Universidades y Redes que generan el espacio del encuentro y el diálogo como la Red Argentina de Universidades por la Sustentabilidad y el Ambiente (RAUSA), la RUGE (Red Universitaria para el Cuidado de la Casa Común), y organismos como ONU Medio Ambiente o la Unión Europea.
  • Participación estudiantil y comunitaria: se han desarrollado proyectos de voluntariado ambiental, campañas de concientización y eventos abiertos a la comunidad, lo que fortalece el rol social de la universidad.

Leé el documento completo en este enlace.

Contenido relacionado