Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Posgrado: la UNCUYO suma doctores recibidos en cuarentena

La virtualidad ha permitido que se continúe con los procedimientos de enseñanza y aprendizaje y hasta que algunos estudiantes defiendan sus tesis para obtener un nuevo título. Entre ellos, se suma la primera doctora en Ciencia y Tecnología de la Universidad, carrera creada en la FCEN hace apenas tres años.

24 de abril de 2020, 14:09.

imagen Posgrado: la UNCUYO suma doctores recibidos en cuarentena

Posgrado: la UNCUYO suma Doctores recibidos en Cuarentena

La UNCUYO no solo tiene nuevos egresados de carreras de grado de distintas Unidades Académicas, sino que también en los programas de Posgrado suma doctores que defendieron sus tesis en cuarentena. De este modo, la Universidad posibilitó una vez más que estén dadas las condiciones a través de la modalidad virtual para que, a pesar del aislamiento social preventivo y obligatorio, estos estudiantes obtengan un nuevo título gracias a la aprobación de un tribunal que los evaluó de forma online.  

La FCEN tiene su primera doctora en Ciencia y Tecnología

Se trata de Sabrina Belén Mammana, que defendió la tesis “Desarrollo y validación de metodologías analíticas verdes para la determinación de contaminantes orgánicos persistentes y emergentes en el ambiente”. Su logro sentará antecedentes en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN), ya que es la primera egresada del Doctorado en Ciencia y Tecnología, creado hace apenas tres años.

Sabrina se recibió de licenciada en Ciencias Básicas con orientación en Química en el 2015 y ahora realizó su doctorado con una beca de la Agencia de Promoción Científico Tecnológica - FONCYT. Su investigación ha sido dirigida por la Jorgelina Altamirano y codirigida por Alejandra Camargo.

El trabajo de Mammana vincula la química analítica con la química ambiental. Esto, atendiendo a que actualmente una porción de contaminantes orgánicos persistentes y de contaminantes emergentes se liberan constantemente al medio ambiente, dando lugar a efectos adversos en el medio ambiente y la salud humana.

En esta tesis de doctorado se desarrollaron diferentes metodologías analíticas para determinar la presencia de ambos tipos de contaminantes en muestras de agua, cabello y leche materna, para obtener información sobre sus niveles de concentración en muestras provenientes de Mendoza. Asimismo, se estudió la presencia y niveles de contaminantes emergentes en muestras de aguas residuales de Argentina.

Se concluyó que los niveles de cierto tipo de contaminante emergente (los retardantes de llama fosforados) se encuentran entre 3 y 5 veces por debajo de los valores reportados en Bruselas, Amberes, Atenas, Vilna y Ginebra.

Además, este trabajo representó la primera determinación de cierto contaminante orgánico persistente (los éteres de difenilo polibromados) en muestras de cabello humano y leche materna en Argentina, la contribución sobre los niveles de concentración de otro contaminante (los pesticidas organofosforados) en muestras de agua en Mendoza y el inicio en la determinación de los retardantes de llama fosforados y sus metabolitos en nuestro país.

Doctor en Historia, con mención de honor

También en cuarentena, se llevó adelante en la UNCUYO la Defensa de Tesis Doctoral en Historia de Pablo Sebastián Giannotti. El título fue “El trabajo durante la colonia: análisis bioarqueológico de estrés funcional en poblaciones históricas del norte de Mendoza (siglos XVI-XIX)”, y estuvo elaborado bajo la dirección Horacio Daniel Chiavazza (Universidad Nacional de Cuyo) y la codirección de Leandro Hernán Luna (Universidad de Buenos Aires-CONICET).

 “Este trabajo profundiza una línea de investigación bioarqueológica en contextos coloniales de América, la cual resulta de interés, no solo a nivel regional, sino nacional e internacional.  Partiendo de este diseño, la metodología es uno de los aspectos más destacables de este trabajo. Es formalmente muy sólida y contempla los acercamientos recientes a nivel global”, coincidieron los miembros del Tribunal que estuvo integrado por Adolfo Gil (Universidad Nacional de Cuyo), Ramiro Barberena (Universidad Nacional de Cuyo) y Mariana Fabra (Universidad Nacional de Córdoba – CONICET).

Por otro lado, destacaron el análisis crítico de cada línea de evidencia funcional y la valoración de los alcances y limitaciones de cada marcador analizado en relación con la identificación de los patrones de uso del cuerpo vinculados al trabajo en la Mendoza colonial. “Esta tesis podría transformarse en una guía para el desarrollo de estudios semejantes en contextos, tanto históricos como previos. Específicamente, la misma contribuye a las discusiones actuales en Bioarqueología sobre estos marcadores en distintas poblaciones y períodos” remarcaron.

Vale destacar, que Pablo Sebastián Giannotti accedió al título de doctor en Historia de la Universidad Nacional de Cuyo con una calificación de sobresaliente con mención de honor.

Contenido relacionado