La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) ya puso en funcionamiento un nuevo equipamiento para fortalecer las múltiples líneas de investigación que se desarrollan desde la institución tales como química, geología, biología, física, matemática, ambiente, materiales, arqueología y paleontología, entre otras disciplinas.
Se trata de un difractómetro de rayos X, un instrumento científico que utiliza rayos X para analizar la estructura cristalina de materiales sólidos. Este proceso, llamado difracción de rayos X (XRD), se basa en el principio de que los rayos X se difractan en patrones únicos según la organización atómica de un material. Al analizar estos patrones, se puede determinar la composición elemental, la estructura, las fases cristalinas y el estado de la muestra, siendo una herramienta esencial en el control de calidad y la investigación de materiales.
El dispositivo tiene un amplio campo de aplicaciones que son de vital importancia para Mendoza y sus zonas aledañas. Entre ellas, se destacan las industrias minera, vitivinícola, geológica e hidrogeológica, cerámica, metalúrgica y metalmecánica. Además, las industrias cementera, del petróleo, perforación y petroquímica, farmacéutica, química orgánica e inorgánica, y alimentaria.
"Con el equipo buscamos satisfacer las necesidades de distintas industrias y de la comunidad científica del CCT y la UNCUYO. Para nosotros es muy importante porque desde la Facultad encaramos investigaciones desde diversas disciplinas, como la geología, la paleontología y la química. Antes, para analizar los materiales, enviábamos las muestras a otros lugares, ahora lo podremos hacer en casa", indicó Mario Rodríguez, docente e investigador de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) y del Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas (ICB, CONICET UNCUYO).
El equipamiento contribuirá a resolver asimetrías disciplinarias en la provincia donde se evidencia un alto desarrollo de la biología, las ciencias ambientales, y un tanto menor de las ciencias exactas y de los materiales. También reforzará las capacidades regionales de caracterización de materiales junto al Microscopio Electrónico SEM que ya funciona en el Centro Científico Tecnológico (CCT) CONICET Mendoza.
Los docentes e investigadores de la UNCUYO Alexander Resentera y Mario Rodríguez junto al flamante dispositivo.
"Estamos muy contentos porque se instaló en esta Facultad un equipamiento sofisticado para analizar en forma no destructiva la composición de muestras, de minerales, por ejemplo. Por lo que va a ser de gran utilidad para la industrias metalúrgica, minera y metalmecánica, entre otras. Su particularidad es que es el único de este estilo en Mendoza y la región, por lo que podrá ofrecer servicios a empresas de estos rubros en todo el territorio", expresó Teresa Damiani, secretaria de Investigación, Internacionales y Posgrado de la UNCUYO.
El difractómetro se adquirió en el marco de la última convocatoria del Programa Nacional “Equipar Ciencia”, una iniciativa para fortalecer las capacidades de las instituciones científico tecnológicas del país a través de la adquisición de equipamiento de mediano y gran porte, con una perspectiva federal.
¿Cómo funciona?
- Fuente de rayos X: un tubo emite un haz de rayos X de alta energía que incide sobre la muestra.
- Difracción: la muestra, que debe ser un material cristalino o policristalino, difracta los rayos X.
- Detector: un detector mide la intensidad y el ángulo de los rayos X difractados.
- Análisis: se registra un patrón de difracción característico para cada sustancia.
- Interpretación: este patrón, conocido como difractograma, se compara con bases de datos para identificar la estructura, fases y composición del material.