Al igual que en los anteriores, éste se propone como un ámbito propicio para el intercambio de experiencias de todos los actores vinculados con el proceso educativo.
En esta oportunidad, a diferencia de los anteriores, se han abierto las puertas del congreso a la participación de docentes de universidades extranjeras, con la expectativa de ampliar el horizonte de discusión e integrar la experiencia educativa de otros países.
El temario a tratar abarca los siguientes puntos:
§       Educación basada en competencias
§       Universidad, empresa y desarrollo regional
§       Gestión y evaluación de la docencia
§       Práctica profesional supervisada
§       Innovaciones e investigación en la enseñanza de las Ciencias Básicas
§       Innovaciones e investigación en la enseñanza de la Tecnologías Básicas y Aplicadas
§       Importancia y alcances de la formación complementaria
§       Educación a distancia
§       Ingreso: retención y articulación con la enseñanza media
§       Experiencias en formación de profesionales investigadores
§       Educación continua y posgrados profesionales
Las actividades están planificadas en dos sesiones paralelas, durante la mañana y la tarde, en las que se expondrán más de 150 trabajos.
Las conferencias plenarias estarán a cargo de dos especialistas extranjeros, uno de Estados Unidos y otro de Chile. También expondrán especialistas de tres empresas para referirse a las competencias del ingeniero desde la óptica empresarial.
Información y programa de actividades del congreso disponibles en: http://cediac.uncu.edu.ar/vcaedi
 
                             
                         
                                            