Saltar a contenido principal

Investigación de la UNCUYO reveló las motivaciones que hay detrás del juego online

A través de un enfoque preventivo, social y no patologizante, el estudio se enfocó en estudiantes universitarios de distintas carreras, abordando las motivaciones, prácticas y percepciones que tienen al respecto. Casi el 63% manifestó haber jugado alguna vez y el 15% dijo que lo hace para ganar dinero.

imagen Investigación de la UNCUYO reveló las motivaciones que hay detrás del juego online

Solo un 2% de estudiantes juega con una frecuencia que podría ser considerada problemática.

La Dirección de Salud Estudiantil de la Secretaría de Bienestar Universitario de la  Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) presentó los resultados de una investigación inédita que indaga en la relación entre los jóvenes y los juegos de apuestas, tanto presenciales como online.
 
Vanina Capelli, coordinadora de salud mental en la Dirección de Salud Estudiantil explicó que la intención fue explorar qué ocurría en una franja etaria poco visibilizada en este tema: estudiantes universitarios. "Si bien la preocupación había emergido con fuerza en relación a adolescentes, necesitábamos saber si también impactaba en quienes transitan la vida universitaria, con sus propias dinámicas, desafíos y vulnerabilidades", expresó.
 
Investigar esta temática en el ámbito universitario permitirá generar información clave para el diseño de políticas públicas, estrategias de prevención y dispositivos institucionales que contribuyan a mitigar sus efectos negativos y promover entornos de cuidado dentro del ámbito académico.
 

Una mirada integral

Capelli contó que la Dirección de Salud Estudiantil se hicieron eco de las repercusiones que estaba teniendo el tema del juego online entre los jóvenes y vieron la necesidad de un abordaje integral que considerara diferentes variables.

 "Nos preocupaba el modo en que la problemática de los juegos de apuesta en línea comenzaba a instalarse en los medios y en la sociedad, vinculada de manera casi automática, lineal con padecimientos psicopatológicos. En muchos casos, se hablaba directamente de “ludopatía” sin contar con evidencia suficiente para sostener afirmaciones tan contundentes". 

Capelli apuntó a la necesidad de visibilizar una mirada más compleja sobre los consumos problemáticos. "Entendemos que hay múltiples causas que inciden, y que no toda relación con un objeto de consumo —en este caso, plataformas de apuestas on line— es necesariamente una relación problemática. Indagar el tipo de vínculo que establecen las personas con estos consumos resulta clave para no reducir el análisis a etiquetas diagnósticas simplificadas", detalló. 

Los principales resultados

Con un enfoque preventivo, social y no patologizante, el estudio relevó la experiencia de más de 1.000 estudiantes de distintas unidades académicas. Se abordaron las motivaciones, prácticas y percepciones que tienen respecto a los juegos de azar.

Entre los principales hallazgos, se destaca que el 63% de quienes participaron reconoció haber jugado al menos una vez, aunque solo un 2% lo hace con una frecuencia que podría ser considerada problemática.
Asimismo, la modalidad online —especialmente tragamonedas, casino virtual y apuestas deportivas— aparece como la forma más elegida, por su fácil acceso y disponibilidad permanente.
Contrario a lo que suele pensarse, la motivación principal no es el dinero, sino la diversión, la curiosidad o el deseo de nuevas experiencias. Además, la mayoría de encuestados manifestó una mirada crítica frente a estas prácticas.
El informe permite visibilizar estas formas de consumo y a partir de ello construir entornos universitarios más saludables, promover el cuidado colectivo y fortalecer estrategias institucionales de prevención.

 

Contenido relacionado