A través del diplomado en consultoría y tutoría profesional se ofrecen herramientas fundamentales para generar, acompañar y escalar emprendimientos dinámicos y servicios de alto valor. Hasta el 26 de septiembre están abiertas las inscripciones.
Es una propuesta formativa sobre transformación curricular en el nivel universitario, que lleva adelante la Secretaría Académica. Comprende las tendencias y los marcos normativos para el diseño y la elaboración de planes de estudio, programas analíticos y planificaciones, teniendo en cuenta al estudiante y sus procesos de aprendizaje desde el enfoque de la educación basada en competencias.
La rectora Esther Sanchez, junto a un equipo de referentes en sostenibilidad, transformación digital y emprendedurismo, asistieron al evento que se realizó en la Universidad Católica Argentina. Además de compartir experiencias, se plantearon los ejes para orientar el trabajo colaborativo de MetaRed TIC, MetaRed X y MetaRed S.
El secretario de Transformación Digital, Roberto De Rossetti, ofreció detalles de esta iniciativa que busca unificar datos y agilizar trámites en la frontera con Chile. Su exposición acompañó la presentación de otras experiencias de innovación pública que impulsan la transformación digital y favorecen la cooperación entre los gobiernos.
"Mi primer empleo" es una capacitación gratuita de la Secretaría Académica destinada a estudiantes de la Universidad. Esta formación parte del diseño del CV y profundiza en los desafíos frecuentes que supone un proceso de selección profesional. El encuentro será el jueves 21 de agosto, de 16 a 18, en el CICUNC.
Los directores del Ministerio de Hacienda de Chile, José Julián Inostroza Lara y Orlando Andrés Rojas Romero, se reunieron con la rectora Esther Sanchez, con motivo de un encuentro binacional que busca identificar buenas prácticas y generar propuestas que integren tecnología, innovación y participación ciudadana en la gestión gubernamental.
En su visita a este departamento, la rectora Esther Sanchez mantuvo un encuentro con el intendente Alejandro Molero para renovar un acuerdo que permite el dictado de una nueva edición del Ciclo de Licenciatura en Negocios Regionales de la Facultad de Ciencias Económicas.
Otorgada por la Cámara de Comercio Suizo Argentina, la mención especial al trabajo de la Secretaría de Transformación Digital destacó la relevancia de la implementación de la tecnología X-Road en la gestión migratoria. El concurso Acciones Positivas premia a aquellas iniciativas de individuos u organizaciones que hacen un aporte para la construcción de un país mejor.
Es un nuevo servicio de formación de la casa de estudios dirigido a organizaciones públicas, privadas y del tercer sector que deseen incorporar la perspectiva de género en sus ámbitos de trabajo. En la nota, cómo acceder a la propuesta.
Es una propuesta para gerentes de cámaras empresariales, coordinadores de clústeres y referentes de asociaciones de la Región de Cuyo. Comienza el 12 de junio y ya se puede inscribir. Se cursará virtual con instancias presenciales.
A través de su Portal de Transparencia, la Universidad continúa estando entre los organismos públicos más abiertos de todo el país. Con más de 200 instituciones relevadas por la Agencia de Acceso a la Información Pública, la casa de estudios se ubica segunda entre las universidades nacionales.
Programación en Python y Scratch, relatos policiales, robótica, historieta digital, agroecología, medioambiente, cambio climático, historia y género son algunas de las temáticas en las que podrán participar niñas, niños y adolescentes de la Universidad. Las inscripciones se encuentran abiertas.
En la Facultad de Educación, una primera cohorte de jóvenes con discapacidad intelectual accederá a capacitación técnica, desarrollará de habilidades sociales y realizará prácticas laborales inmediatas. "Si nuestra Universidad no es inclusiva, pierde su razón de ser”, subrayó el vicerrector Gabriel Fidel en el acto académico.
Desde el emblemático Cristo Redentor de los Andes, autoridades de la Universidad y de ambos países formalizaron el inicio del ambicioso proyecto Paso Centauro. La iniciativa incorpora la tecnología X-ROAD para unificar datos y agilizar los trámites en la frontera.
El próximo 10 de abril, autoridades de ambos países y de la Universidad se reunirán en el Cristo Redentor, un punto simbólico de unión entre Argentina y Chile, para formalizar el inicio del proyecto Paso Centauro. Se trata de un avance clave hacia la integración tecnológica, con una plataforma binacional que permitirá el intercambio seguro de datos entre sus sistemas aduaneros
A través del ciclo de charlas, estudiantes, docentes, investigadores y personal de apoyo podrán explorar cómo estas tecnologías están cambiando la forma de aprender, investigar y trabajar. La primera charla es abierta, sin inscripción previa, el lunes 31 de marzo.
El organismo de Naciones Unidas eligió a la casa de estudios para realizar una consulta de partes interesadas sobre IA, que le permita reportar el impacto y las oportunidades que ofrece esta tecnología para un desarrollo económico y social sostenible, mediante un uso ético y responsable.
Hasta el 14 de febrero, docentes de instituciones universitarias, públicas y privadas, pueden postularse para coordinar módulos y/o colaborar en la elaboración de contenidos. La normativa busca garantizar la formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y especial énfasis en cambio climático.
La rectora Esther Sanchez y el secretario de Transformación Digital, Roberto De Rossetti, viajaron a Valparaíso para dar continuidad a la incorporación de la tecnología X-ROAD que permitiría unificar datos y mejorar los trámites entre ambos países.
Hasta el 4 de noviembre están abiertas las inscripciones al curso gratuito "Acceso a la información y adaptación de documentos" que dará la Universidad, para sensibilizar sobre las ventajas de adaptar materiales educativos para mejorar las capacidades funcionales de personas con discapacidad.