Hasta el 30 de junio docentes de Nivel Inicial, Primario y Especial en ejercicio, y egresados de la Tecnicatura Universitaria en Educación Social (TUES), podrán anotarse a la capacitación de posgrado de la Facultad de Educación de la UNCUYO. El cursado será virtual, con algunos talleres presenciales, y comenzará en agosto.
Un proyecto estudiantil ofrece intercambiar alimentos que usualmente "se tiran" en el festejo de graduación, como harina, arroz y huevos, por un set que incluye materiales como papel picado y pinturas orgánicas. Los comestibles canjeados son llevados a diferentes comedores de barrios mendocinos en situación de vulnerabilidad.
Comienza, en la UNCUYO, el Ciclo de charlas: “Feminismo y actualidad” un espacio para el análisis profundo de las problemáticas relacionadas a este movimiento desde la perspectiva de género y los derechos humanos. Se desarrollará en 3 jornadas, el martes 31 de mayo, el miércoles 1 de junio y el jueves 2.
Las nuevas instalaciones de la Facultad ofrecerán un servicio de mediación a la comunidad, con atención de casos derivados de instancia prejudicial. Además, tendrán un importante rol en la formación académica de grado, posgrado e investigación.
Un informe de la dirección de Políticas Públicas analiza cuanti y cualitativamente la experiencia de implementación, aportando al objetivo de la transversalización de la perspectiva de género en la gestión universitaria.
En la UNCUYO quedó inaugurada esta propuesta denominada “Perspectivas de Derechos Humanos en las prácticas educativas” que tiene el propósito de involucrar a estudiantes universitarios interesados en la temática. Se cursará entre mayo, junio y julio.
El nuevo espacio permitirá realizar actividades de extensión con la comunidad y articular con las funciones de docencia e investigación. Se pondrá en funcionamiento en la Facultad de Derecho el próximo lunes 16, a las 18.
“Perspectiva de Derechos Humanos en las Prácticas Educativas” es esta propuesta de la UNCUYO que comienza el viernes 13 de mayo. Una iniciativa que busca problematizar esa relación a través de un amplio abordaje sobre conceptos vinculados a ambos temas.
Es una iniciativa de la Facultad de Educación y la Secretaría Académica del Rectorado que se dictará entre mayo y julio, los martes de 17 a 20. Habrá una conferencia inaugural el martes 13 de mayo a cargo de Ana María Careaga, quien hablará de los sentidos de los DDHH en la práctica educativa.
Hasta el 4 de mayo, estudiantes de grado de la UNCUYO, podrán anotarse para participar de este espacio que les permitirá capacitarse y realizar prácticas en organizaciones e instituciones vinculadas a la defensa de los Derechos Humanos.
De la mano de un equipo de investigadores de la UNCUYO liderados por la historiadora Beatriz Bragoni, y con participación de personal de la Casa de las Leyes, se están digitalizando antiguos libros que sacan a la luz los debates legislativos entre 1828 y 1893.
Con un emotivo acto en la sala del Consejo Superior, la Universidad renovó su compromiso en la lucha por los derechos humanos a 46 años del inicio de la última dictadura cívico-militar en la Argentina. Para evocar la fecha también se realizó una intervención artística en el Comedor, y una muestra visual en homenaje al periodista Sebastián Moro, entre otras actividades.
El gobierno nacional y el Consejo Interuniversitario Nacional la premiaron por su participación en la política de formación de Derechos Humanos mediante la educación virtual.
La organización preparó un documento con más de 500 páginas donde refleja la creación de la RePAD para mejorar el acceso a la justicia en barrios populares, la primera condena en un Juicio por Jurado en Mendoza y los resultados del nuevo Observatorio de Femicidios, Travesticidios y Transfemicidios, entre otros temas relevantes para la Provincia. Lo dará a conocer en un encuentro bimodal (presencial y virtual) el viernes 17 de diciembre, a las 12.30, en la Nave UNCUYO.
Es para la 8ª edición del Certamen de Producción Escrita sobre Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Está destinado a estudiantes que cursen tecnicaturas y carreras de grado de la UNCUYO, y los trabajos se recibirán hasta el 20 de febrero.
Se trata de personas que pertenecen a organismos de Derechos Humanos de Mendoza, quienes recibieron la distinción de la Casa de Estudios por bregar por la defensa y la denuncia de violaciones a los derechos de mujeres y hombres.
La Universidad los reconocerá por su compromiso en la defensa y denuncia de violaciones a los derechos humanos. Será el lunes 6, a las 19.30, en el Parque de la Memoria, Verdad y Justicia.
El abogado argentino, activista y referente en la defensa de los Derechos Humanos recibió la máxima distinción que otorga la Universidad por su inclaudicable lucha en la erradicación de la tortura en el mundo.
Por su inclaudicable lucha en la erradicación de la tortura en el mundo, el abogado Juan Méndez será reconocido con la máxima distinción durante una ceremonia virtual, el martes 30 de noviembre, a las 14.30.
Fue a través de una iniciativa virtual que encaró la UNCUYO para fortalecer las capacidades estatales y la calidad de respuesta de funcionarias y funcionarios que desempeñan un rol de atención a la ciudadanía en sus ámbitos laborales cotidianos, desde un enfoque de derechos e inclusión.
Se trata del seminario “Las Huellas del pasado reciente en las prácticas educativas” en el que se reflexionará sobre las metodologías de enseñanza, desde una mirada histórica centrada en los Derechos Humanos. Será el 24 de noviembre a las 19, en la Facultad de Educación.
Las antropólogas recibieron la máxima distinción que otorga la Universidad por su trabajo en el Equipo Argentino de Antropología Forense, una organización no gubernamental de amplia trayectoria internacional que investiga casos de violaciones a los derechos humanos a través de las ciencias forenses.
Soraya Amrani-Mekki, catedrática de la Universidad de Paris Nanterre, Francia, se referirá al tema en un encuentro que se realizará en la UNCUYO, el viernes 15 de octubre a las 15, con modalidad virtual.
Silvana Turner y Anahí Ginarte serán reconocidas por la UNCUYO a partir de su labor en esta prestigiosa organización científica que contribuye con la investigación de casos de violaciones a los derechos humanos a través de las ciencias forenses. Recibirán la máxima distinción el 14 de octubre, a las 17.30, en el aula magna de Ciencias Políticas.
Desde septiembre se atenderá gratis al público para resolver inquietudes y brindar asesoramiento en el edificio de la Facultad de Derecho. También, como en la actualidad, se ofrecerá el servicio a través de whatsapp. Los interesados ya pueden solicitar su turno.
El dictamen para la Facultad de Derecho de la UNCUYO tiene una vigencia de 6 años, máximo período de tiempo de acreditación para una carrera de grado universitario en el país.
De ser aprobado, no podrán presentarse listas competidoras conformadas por candidatos y candidatas con sentencias condenatorias. Es la primera propuesta de este tipo en una universidad pública de Argentina.
La propuesta, gratuita y online, será el martes 15 de junio a las 19 desde PULSAR | Puente Visual, la plataforma de profesionalización de Artistas Visuales. Durante dos horas se trabajarán conceptos generales sobre propiedad intelectual, derechos de autor y registro de obras.
El viernes 28 de mayo, a las 17, por zoom, habrá un espacio de diálogo para que estudiantes del secundario y de las unidades académicas de la Universidad se informen sobre derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos. La propuesta se hace en el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres.
El doctor argentino en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Lovaina recibió -en una ceremonia presencial y virtual, simultáneamente- la máxima distinción que otorga la UNCUYO por la originalidad y vigencia de sus aportes al conocimiento de la cultura política e histórica nacional, y por su trayectoria, méritos y destacada contribución a esta Casa de Estudios.
Por su trayectoria, méritos y destacada contribución a la UNCUYO, el historiador y cientista político recibirá la máxima distinción el jueves 6 de mayo a las 10.30. El acto podrá verse en vivo por Señal U Académico.
En el marco de las celebraciones mundiales por el Día de la Propiedad Intelectual, la UNCUYO, la Universidad Nacional de Córdoba y la de Mar del Plata, invitan a toda la comunidad científica y tecnológica a reflexionar sobre la relación entre investigación, propiedad intelectual y transferencia. Se desarrollará online el 26 de abril, a las 10, y contará con expositores de las tres casas de estudios.
Las inscripciones son hasta el 21 de abril. La propuesta es virtual y se dictará desde el 3 de mayo. Dura 10 semanas y tiene una carga horaria de 50 horas.
Para conmemorar esta fecha, la UNCUYO reunirá a miembros de su comunidad y referentes de organismos de Derechos Humanos el lunes 22 de marzo, a las 12, en la sala del Consejo Superior. La actividad se podrá ver en vivo por Señal U Académico.
El decano Fernando Pérez Lasala expidió un comunicado en el que explica que, si bien ha habido demoras en el proceso, esta unidad académica todavía cumple con los tiempos estipulados para conseguir el reconocimiento ante CONEAU. Aclaran, además, cuáles son las observaciones y qué medidas se adoptarán para cumplir con lo requerido.
A través de whatsapp los consultorios Jurídicos Gratuitos de la Facultad de Derecho de la Universidad atienden al público con la intención de resolver inquietudes y brindar asesoramiento. La modalidad virtual se implementó en 2020, como consecuencia de la pandemia, y tuvo unas 1000 consultas. Los interesados ya pueden solicitar su turno.
Los trabajos se recibirán hasta el 1 de marzo para participar de la 7ª edición del Certamen de Producción Escrita sobre Derechos Humanos que impulsa la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Está destinado a estudiantes que cursen tecnicaturas y carreras de grado de la UNCUYO.
El trabajo de más de 500 páginas propone un recorrido por las intervenciones de la Asociación en distintas acciones judiciales locales e internacionales, así como el resultado de investigaciones en diferentes áreas temáticas. Se presentará de forma virtual el jueves 17, a las 19, en un encuentro que este año combinará música, homenajes y distinciones a referentes de los derechos humanos.
La UNCUYO celebró con una amplia convocatoria de participantes una década de trabajo sostenido y comprometido del proyecto “La Universidad en la Recuperación, Difusión y Formación de los procesos de Identidad y Memoria Colectiva". Además, se homenajeó a uno de sus principales impulsores, el ex vicerrector Gustavo Kent.
La UNCUYO celebrará 10 años del Proyecto: “La Universidad en la Recuperación, Difusión y Formación de los Procesos de Identidad y Memoria Colectiva”, impulsado por el ex vicerrector Dr. Gustavo Kent. El evento será el jueves 3 de diciembre a las 10.30, por la plataforma zoom, con la participación del Rector Daniel Pizzi y la Secretaria Académica, Dolores Lettelier.
Con la disertación "Justicia y lógica de mercado: desafíos actuales a 60 años del Teorema de Coase”, Carlos Martínez Cinca inauguró este espacio que tendrá a su cargo. Se trata de una iniciativa de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCUYO, que busca visualizar, determinar, desarrollar e implementar metodologías, técnicas y herramientas de análisis económico del derecho.
Estudiantes de la UNCUYO y público interesado podrán presentar propuestas artísticas-multimedia y académicas que refieran a temáticas sobre Derechos Humanos y su relación con distintos aspectos de la vida cotidiana. Hay tiempo hasta el 8 de diciembre.
Se trata del cuarto encuentro del "Ciclo de Conversatorios Pensar la heterogeneidad-Regionales CLACSO en diálogo", una propuesta que acompaña la UNCUYO, donde especialistas de las Ciencias Sociales, Políticas y Humanas, analizarán la controversia entre los medios de comunicación, su mensaje y el impacto en la subjetividad social. Se realizará el 24 de noviembre a las 16, vía Zoom, con inscripción previa.
Las doctoras Catalina Trebisacce, Virginia Cano y Cecilia Varela indagarán las complejidades de la traducción de las denuncias de violencia de género a la lengua del derecho. Será en el ciclo virtual "Debates Feministas Urgentes" que impulsa el IDEGEM. La cita es el jueves 19 de noviembre, a las 17, por la plataforma Zoom.
Con foco en el actual proyecto del Gobierno provincial, destacadas personalidades de distintas disciplinas han estado debatiendo la modificación de la Carta Magna mendocina. El próximo y último encuentro es el jueves 12 de noviembre, a partir de las 17, y se transmitirá por Youtube.
Con foco en el actual proyecto del Gobierno provincial, destacadas personalidades de distintas disciplinas siguen debatiendo la modificación de la Carta Magna mendocina. El próximo encuentro es el jueves 5 de noviembre, de 18 a 20, y se transmitirá por Youtube.
Con foco en el actual proyecto del Gobierno provincial, destacadas personalidades de distintas disciplinas siguen debatiendo la modificación de la Carta Magna mendocina. El próximo encuentro es el jueves 29 de octubre, de 18 a 20, y se transmitirá por Youtube.
El próximo encuentro se reprograma para el 12 de noviembre. Se mantiene sin modificaciones el resto del cronograma según los ejes propuestos para que destacadas personalidades de distintas disciplinas debatan la modificación de la Carta Magna mendocina, con foco en el actual proyecto del Gobierno provincial.
Lo harán en el marco del ciclo de conversatorios “Poder decir, poder decidir” que ofrece la UNCUYO, un espacio creado para el abordaje de temáticas vinculadas a sexualidades y derechos. Los encuentros serán el 14 y 26 de octubre, a las 20, por Google Meet.