Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Argentina-Chile, Chile-Argentina: de la historia al futuro

La historia común argentina-chilena debe constituir la base sólida sobre la que construir el futuro de ambos países en el contexto del dramático surgimiento del área del Pacífico como centro del planeta, afirmó el embajador chileno en la Argentina, Adolfo Zaldívar, en la presentación del libro “Argentina-Chile, Chile-Argentina, 1829-2010”, en la Universidad Nacional de Cuyo.

06 de septiembre de 2012, 10:29.

imagen Argentina-Chile, Chile-Argentina: de la historia al futuro

De izq. a der., encabezaron la presentación del libro: Adolfo Cueto, Arturo Somoza, Adolfo Zaldívar y Adriana García

El diplomático, autor del prólogo, propició la presentación en un acto presidido por el rector Arturo Somoza y en el que participaron la decana anfitriona de la Facultad de Filosofía y Letras, Adriana García, y el historiador Adolfo Omar Cueto, quien tuvo a cargo la presentación académica de la obra.

El acto contó con la presencia del cónsul general de Chile en Mendoza, Mario Arriagada; del secretario de Relaciones Internacionales de la UNCuyo y ex embajador argentino en Chile, Carlos Abihaggle, y del también ex embajador Carlos de la Rosa, decanos de distintas Facultades e integrantes de los distintos claustros universitarios.

“El mundo va hacia el Pacífico, lo que tiene y tendrá una repercusión tremenda para nuestros países”, afirmó Larraín. Y así como en la formación de los Estados Nacionales -cuando el Atlántico era el centro del planeta- “los gobiernos intervinieron en la historia y en la economía de sus países para darles solidez e identidad, hoy deben intervenir con la misma lógica para enfrentar la Globalización, para tener sociedades respetables”.

Con esa perspectiva -explicó- impulsó este libro sobre la historia común, pero elaborado de manera conjunta por académicos e investigadores de los dos países en cada uno de sus ocho capítulos. Y que a partir de esa base surjan las “nuevas respuestas frente a los desafíos del Siglo XXI”.

Para estar a la altura, “no comparto que se lo deje en manos del Mercado, o de los políticos. Tiene que haber una reflexión histórica de fondo y que nuestros intelectuales sean tomados en cuenta”. En este sentido, destacó el rol que deben jugar las Universidades.

En consonancia con estos criterios del embajador, el rector Somoza puso de relieve la estrategia de internacionalización que practica la UNCuyo y especialmente “la integración de los pueblos latinoamericanos, como bandera de integración cultural, más allá de la política y la economía”. La integración cultural -subrayó- favorece, además, “desandar viejas antinomias” entre los dos países.

Coincidió, también, con el embajador en que la obra presentada constituye “una base para ulteriores desarrollos” en la orientación estratégica señalada de integración latinoamericana, uno de los ejes centrales de la gestión de la UNCuyo.

En su presentación académica, Adolfo Cueto hizo un recorrido detallado de los ocho capítulos del libro, que abordan la historia común “desde perspectivas muy variadas: la sociología, la historia, la política, la economía”, con el objetivo de “recuperar la memoria histórica y reconstruir lo que alguna vez tuvimos”.

Como síntesis, señaló que el libro presenta “un mérito y un reto: descubrir el entramado de lazos culturales y visión del mundo” entre Chile y la Argentina, a partir de sus identidades nacionales y sus “culturas de frontera”.

Finalizó afirmando que la publicación “es un paso más. No es la solución de nada. Ofrece una línea de trabajo de conjunto” y, en perspectiva futura, apuntó la necesidad de continuar profundizando la historia ”haciendo foco en la visión de las regiones cercanas” entre los dos países, “una microhistoria muy significativa”. Una actividad a la que indicó que se dedicará la Cátedra San Martín-O’Higgins, que comparten la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad Católica de Valparaíso.

El libro

Editado por el Programa de Estudios Iberoamericanos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y el Seminario Permanente de Historia de América Latina Contemporánea (Instituto Ravignani) de la Universidad de Buenos Aires, “Argentina-Chile, Chile-Argentina: 1820-2010. Desarrollos Políticos, Económicos y Culturales”, consta de 291 páginas.

Además del prólogo a cargo del embajador Zaldívar, tiene una introducción de los coordinadores Eduardo Cavieres y Ricardo Cicerchia, titulada “(Re)Conocimientos, Identidades e Historiografías. Argentina-Chile/Chile Argentina.

Además ambos firman el primer capítulo: “Chile y Argentina en una visión de largo tiempo. Tres situaciones, una historia en común”.

Siguen a continuación:

“Ideario y Lenguaje Político: el Concepto Patria en Chile y en el Río de La Plata (1780-1850)“, de  Juan Cáceres Muñoz y Sebastián Fernández Bravo.

“Estado Nación: liberalismos y oligarquías en Argentina y Chile (1840-1890), de Sara Ortelli y Jaime Vito.

“Chile, Argentina y la economía exportadora. Estado, economía y política durante la era del imperialismo (1880-1950)”, de Nicolás Dvoskin y Claudio Llanos.

“Urbanización, conflictividad social y participación ciudadana (920-1970)”, de Oscar Eldstein y Baldomero Estrada.

“Formación de ciudadanía, prácticas culturales y opinión pública (1930-1990)”, de Norberto Alvarez, Fernando Rivas e Inés Pérez.

"La política exterior económica de Argentina y Chile: dos estrategias para insertarse en la globalización, un camino de integración para el futuro”, de Fernando Alvarado.

Completa la publicación un apartado de Fuentes y Bibliografía.

Cabe destacar que la obra que acaba de publicarse es la tercera de una serie. En 2005, apareció "Chile-Perú, Perú-Chile, 1820-1920. Desarrollos, políticos, económicos y culturales", coordinada por Eduardo Cavieres y Cristóbal Aljovín.

En 2008, fue el turno de "Chile-Bolivia, Bolivia-Chile, 1829-1930. Desarrollos políticos, económicos y culturales", coordinada por Eduardo Cavieres y Fernando Cajías de La Vega.

Contenido relacionado