El audiocuento es producto del proyecto “Cuéntame con Luz” del Programa Economía Social y Ambiente (ESA) de la Secretaría de Extensión Universitaria (SEU) de la UNCUYO, en colaboración con Radio U 96.5.
Este concurso se desarrolla en el marco de la XV Bienal Internacional de Radio, organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México a través de Radio Educación, y se celebrará del miércoles 8 al viernes 10 de octubre de 2025 en el Centro Nacional de las Artes (Cenart), en la Ciudad de México, bajo el lema “Memoria y Futuro”. Se trata de uno de los eventos más destacados de la radio en idioma español y de los foros académicos más importantes del mundo en la materia.
El certamen tiene como objetivo reconocer la creación radiofónica de calidad, la creatividad y la experimentación en el uso del lenguaje sonoro, promoviendo acciones que fortalezcan la preservación de la memoria colectiva, la identidad, la cohesión social y el diálogo.
“Recibir esta noticia nos llena de felicidad, porque es una forma de reconocer el trabajo de la Universidad Nacional de Cuyo y de quienes la integramos. Con mucho compromiso llevamos adelante proyectos de extensión e intercambio con la comunidad, y este reconocimiento nos impulsa a seguir fortaleciendo esos lazos y a seguir contando historias, esas que muchas veces no tienen voz. Ojalá ganemos el premio: sería un orgullo enorme para toda la universidad, para la comunidad de la Escuela Mapu Mahuida y de Bardas Blancas, en Malargüe, y también para las y los estudiantes de la Facultad de Artes y Diseño que participaron en el proyecto en el marco de su práctica socioeducativa”, destacó Viviana Paredes.
Este audiocuento participa en la categoría “Programa para niñas y niños”, en sintonía con los objetivos del concurso. La sabiduría del campo: el deseo de Eluney es un material que aborda la actividad trashumante de crianza de chivos y la vida puestera en Malargüe. Asimismo, destaca la importancia de las radios públicas nacionales en sostener la comunicación de los pueblos, en particular el rol de la Radio Pública Nacional LV19.
Equipo de trabajo de Cuéntame con Luz:
- Coordinación General: Analia Viviana Paredes (ESA, SEU, UNCUYO)
- Guión: Lucila Moyano (artista)
- Grabación y edición: Daniel Postizzi Leiva (Radio Universidad 96.5, CICUNC)
- Asistentes de Producción: Zoé Palmés, Carla Cantoro y Débora Vitaliti (SEU, UNCUYO)
- Voces: Marcelo Blajevitch, docente de la Escuela Mapu Mahuida; Soledad Moya, estudiante de la misma institución; y Dalila Vázquez, locutora de Radio Nacional LV19. El glosario, en tanto, fue interpretado por 25 estudiantes de la Escuela Mapu Mahuida.
- Paisaje sonoro: proviene de Bardas Blancas y la música pertenece a los cantautores malargüinos Ramón Perea, Eliseo Parada y Arístides Parada. También se suma la interpretación de los estudiantes guitarristas Flavio Miranda y Danilo Hidalgo.
“Es un orgullo enorme ser parte de este equipo porque me permitió aplicar mis conocimientos y, al mismo tiempo, aprender junto a otras miradas. Recibir esta nominación es muy gratificante ya que visibiliza la importancia de los medios de comunicación universitarios, que no sólo informan, sino que también generan producciones creativas y artísticas y constituyen espacios de formación para muchísimos estudiantes. Es lindo el reconocimiento cuando se sabe que ha sido un trabajo noble, una labor colectiva que refleja el camino que la universidad viene construyendo desde hace años para enlazarse con las comunidades y aunar esfuerzos. Desde lo profesional significa nutrirse, trabajar con otras áreas de la universidad y con la comunidad. Como comunicador, implica generar nuevos lazos, dar escucha a otras voces: el sentimiento de un puestero, los sonidos de Bardas Blancas, las voces de los niños y las niñas”, destacó Daniel Postizzi del Centro de Información y Comunicación de la UNCUYO.
Cuéntame con luz es un producto que surge del proyecto del Laboratorio de juegos, un espacio de aprendizaje y co-construcción entre el Programa Economía Social y Ambiente de la Universidad Nacional de Cuyo y organizaciones de recuperadores/as urbanos de Mendoza. Es una lámpara-cuento elaborada con materiales reciclables. Contiene un QR para acceder al audio de los cuentos: El Viejo de la Bolsa, La Bruja Cartonera y La sabiduría del campo: el deseo de Eluney. Está diseñada en forma de cubo y en cada uno de sus lados ilustra las principales escenas del cuento.
La impronta del "Laboratorio de juegos" radica en resignificar los materiales reciclables que recolectan las cooperativas de recuperadores/as, elaborando productos creativos y sustentables, que se adaptan a diferentes edades y contextos.
Podés conocer más sobre este proyecto haciendo click aquí.