Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Agenda Junio / 15 / 2012

2012
jun
15
00:00

TONOLEC brinda un taller de creación musical con medios digitales


TALLER DE CREACIÓN MUSICAL CON MEDIOS DIGITALES 
a cargo de Diego Pérez, Dúo Tonolec. 

Viernes 15 de Junio 15 a 20 hs. 
Cilindro Central - Edificio CICUNC 
Centro Universitario - UNCuyo 
Arancel $100.- Vacantes Limitadas. 

El taller consiste en la búsqueda y experimentación de una idea musical por medio de la cual conocemos y aprendemos las diferentes herramientas que nos ofrece la tecnología para la creación musical. 

Objetivos Generales: Adquirir conocimientos y manejo de las herramientas que nos ofrece la tecnología para crear música. 

Software básico a utilizar: 
- ableton live, reason. 

Hardware básico: 
- Computadora personal (notebook), auriculares. 
- Controlador midi (opcional).

Informes e Inscripción.
culturalseu@uncu.edu.ar 
extension@fad.uncu.edu.ar 
Tel. 4135000 int. 3024 | 4494057 (Lun a Vie de 9 a 13 hs.) 
0261 156578294 - 0261 155511050 


Organiza:
Secretaría de Extensión Universitaria UNCUYO.
Secretaría de Extensión - FAyD UNCUYO.

Agendar

2012
jun
15
00:00

Taller de Canto a cargo de Charo Bogarín de TONOLEC

En su paso por Mendoza, la cantante y compositora Charo Bogarín, brindará un taller de canto, en el que propone un recorrido por la cosmovisión toba a través del aprendizaje (por fonética) de los cantos ancestrales de la comunidad qom.

TALLER DE CANTO: "RONDA DE CANCIONES TOBAS" 
a cargo de Charo Bogarín, cantante de Tonolec. 
Viernes 15 de Junio 16 a 19 hs. 
Edificio de Carreras Musicales 
Facultad de Artes y Diseño - UNCuyo 

La propuesta del taller de canto es brindar un recorrido por la cosmovisión toba a través de una de las manifestaciones más destacadas de esta etnia: sus cantos. Se aprenderán por fonética y acompañados de una transcripción, diversos cantos ancestrales. Acompañaremos los cantos en ronda con instrumentos típicos de la música qom. Vivenciaremos la forma de canto colectivo. Hablaremos sobre la cosmogonía qom: el valor de la tradición oral, el traspaso de cantos de generación a generación, su comunión con la naturaleza. El poder sanador del canto.

EL CANTO COLECTIVO Este taller que brindará la cantante y compositora Charo Bogarín, propone un recorrido por la cosmovisión toba a través del aprendizaje (por fonética) de los cantos ancestrales de la comunidad qom. El Canto Colectivo como canalizador de energías, será el hilo conductor del taller, así como el entendimiento del uso comunitario, ceremonial y sanador de esta expresión milenaria. Cantos en ronda, instrumentos autóctonos, significado de la música para los pueblos originarios. La manera gutural como expresión de la voz de las mujeres y hombres aborígenes. Las primeras escrituras de los cantos tobas. . Las canciones que se aprenderán, les fueron transmitidas a Charo, en el transcurso de estos diez años, por diferentes referentes y artistas de la comunidad toba de Resistencia Chaco (integrantes del coro toba Chelaàlapi) y por su maestro toba de la comunidad QOM de Derqui, Buenos Aires (pioxonac Mauricio Maidana), respetando la transmisión de los cantos a través de la tradición oral. No es necesario tener conocimientos previos de música, solo tener apertura para participar en esta celebración del canto y la voz.

RESEÑA BOGRÁFICA El aprendizaje de esta cultura empezó en el año 2001, al tomar contacto por primera vez, junto a su compañero Diego Pérez de TONOLEC, con el Coro toba chelaálapi (que significa bandada de Zorzales), un coro de trece hombres y mujeres adultos y ancianos, que toman como misión desde 1962, la difusión de los cantos ancestrales de su pueblo, como herramienta fundamental de la perduración a través de los tiempos de sus costumbres y tradiciones. Las canciones les fueron traspasadas en rondas de canto y de baile por las mujeres del coro toba, a través de la tradición oral. La forma de cantar, de emitir la voz, de manera gutural y con timbres muy agudos, es propio de las mujeres de este pueblo. En Buenos Aires además, está en contacto permanente con su maestro de violín toba y músico, de la comunidad de Derqui, Don Mauricio Maidana, quien le enseña el uso del violín toba (N´VIQUE), traspasándole cantos antiguos de la etnia y la asesora en la composición de cantos en lengua qom, y en las en traducciones realizadas.

Informes e Inscripción. 
culturalseu@uncu.edu.ar 
extension@fad.uncu.edu.ar 
Tel. 4135000 int. 3024 | 4494057 (Lun a Vie de 9 a 13 hs.) 
0261 156578294 - 0261 155511050
Arancel $100.- Vacantes Limitadas.

Agendar