El Proyecto consiste en generar espacios que favorezcan la autogestión de la población vulnerable de los asentamientos Tres Estrellas, Unión y Fuerza, Fuerza Segura y Piedras Blancas que asiste a la Asociación Inmensa Esperanza. Está dirigido a la población adulta de los asentamientos mencionados que asisten a la Entidad para recibir capacitación en talleres de oficios (gastronomía, zapatería, costura), como así también a la población que potencialmente podría asistir.
Proyecto: Puentes inclusivos
Directora: Mariela Albornoz
Dependencia: Escuela de Comercio “Martín Zapata”
Contacto: maritaalbornoz2004@yahoo.com.ar
Equipo responsable del proyecto:
- Fabiana Isuani
- María Graciela Kazula
- Mariela Levin
- Cecilia Brunetti
- Marta Cantero
- María Cecilia Adur
- Soto Silvia Gabriela
Resumen:
El Proyecto consiste en generar espacios que favorezcan la autogestión de la población vulnerable de los asentamientos Tres Estrellas, Unión y Fuerza, Fuerza Segura y Piedras Blancas que asiste a la Asociación Inmensa Esperanza.
Está dirigido a la población adulta de los asentamientos mencionados que asisten a la Entidad para recibir capacitación en talleres de oficios (gastronomía, zapatería, costura), como así también a la población que potencialmente podría asistir.
El principal objetivo es el fortalecimiento comunitario de los grupos vulnerables a través de la articulación que la Escuela Martín Zapata realizará con la Entidad a través de: espacios curriculares de cuarto año Proyectos Regionales y Economía (a través de la propuesta metodológica Aprendizaje-Servicio Solidario), personal docente, alianzas institucionales con organismos no gubernamentales y no gubernamentales (Asociación Civil “Vínculos, Asociación Civil “Sima”, Banco de Alimentos, Departamento de Economía Social y Solidaria de Mendoza, Asociación
Civil “Bulla y Barro”.
A partir de la vinculación entre nuestra Escuela con la comunidad mencionada se pretende empoderarla en el marco de la economía social posibilitando la inclusión social a partir del desarrollo de estrategias que logren la autogestión la población vulnerable que asiste a la Asociación Civil “Inmensa Esperanza”.
Teniendo en cuenta que las actividades se realizarán en el marco de la educación secundaria es que éstas se implementarán a través de la propuesta pedagógica “Aprendizaje-Servicio Solidario” que consiste en la vinculación intencionada de las prácticas solidarias con los contenidos del aprendizaje incluido en el currículo. El principal objetivo del proyecto es:
Favorecer la inclusión social, buscando la promoción humana a través del trabajo, de hombres y mujeres en situación de vulnerabilidad social de los asentamientos Tres Estrellas, Fuerza Segura, Unión y Fuerza, Piedras Blancas que asisten a la Asociación Inmensa Esperanza, mediante el desarrollo de estrategias de inserción socio-productiva sostenibles en el tiempo.
Objetivo General:
Favorecer la promoción humana, a través de la inclusión social en el trabajo, de hombres y mujeres en situación de vulnerabilidad social de los asentamientos abordados que asisten a la Asociación Inmensa Esperanza, mediante el desarrollo de estrategias de inserción socio-productiva sostenibles en el tiempo.
Objetivos Específicos:
- Promover el espíritu emprendedor de los talleristas, brindando capacitación y asesoramiento técnico para la gestión del autoempleo
- Asesorar en la elaboración de proyectos orientados a la obtención de microcréditos, a partir de la valoración de estrategias colectivas y los lazos de solidaridad
- Promover la articulación de los talleristas con organizaciones que financien emprendimientos productivos, generando un diálogo y enriquecimiento de saberes entre todos los actores involucrados
- Fortalecer la resiliencia de los talleristas en vistas a la autogestión del empleo
- Incorporar gradualmente la metodología pedagógica de Aprendizaje-Servicio, a fin de fortalecer el vínculo entre nuestra Escuela y la comunidad