Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Otras historias

El presente proyecto pretende promover la sistematización de la experiencia de inclusión escolar del colectivo LGTTB, en especial de la población travesti y transexual, que está
llevando a cabo la Agrupación 15 de julio, junto a la Casa por la Memoria y la Cultura Popular y la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza a través de su Dirección de
Educación Permanente de Jóvenes y adultos, en el Aula Satélite 15 de julio desde marzo del año 2013.

Proyecto: “Otras historias”
Directora: Rosa Goldar
Unidad Académica: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Contacto: mrgoldar@yahoo.com
Equipo responsable del Proyecto:
- Rosa Goldar
- Daniel Fuenzalida
- Emmanuel Fadín
- Vanina Giraudo
- Griselda Fornés

Resumen:
El presente proyecto pretende promover la sistematización de la experiencia de inclusión escolar del colectivo LGTTB, en especial de la población travesti y transexual, que está
llevando a cabo la Agrupación 15 de julio, junto a la Casa por la Memoria y la Cultura Popular y la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza a través de su Dirección de
Educación Permanente de Jóvenes y adultos, en el Aula Satélite 15 de julio desde marzo del año 2013. Se producirán diversos productos audiovisuales y un documental final que se
divulgarán de manera informativa a través de las redes sociales y en diferentes espacios educativos de la provincia. El documental permitirá retratar la experiencia a través de la
construcción de un relato común de las luchas históricas y de los desafíos políticos del colectivo LGTTB mendocino.

Este material documental posibilitará también la difusión y promoción de los derechos conquistados por el colectivo LGTTB en todos los ámbitos y niveles educativos, ya que si bien
el marco legal en términos de conquista de derechos es un logro, en el plano de las prácticas sociales, principalmente las personas travestis y transexuales, se ven todavía expuestas a la
humillación y a la segregación cotidiana. Esta violencia institucional funciona como legitimadora de otras violencias que terminan forzando, por ejemplo, la deserción educativa
entre las tantas formas de exclusión social todavía presentes.

La posibilidad de contar colectivamente cómo es la co-construcción de un espacio educativo en donde estudiantes y docentes se encargan de desbaratar los mecanismos institucionales
de discriminación y violencia que operan contra la comunidad LGTTB, es por lo menos una interpelación válida para pensar que es posible una educación realmente inclusiva, diversa y
libre de prejuicios y de discriminación.

El producto audiovisual será realizado íntegramente por los y las alumnas del Aula Satélite. Esto da una validez singular al documental, al estar libre de miradas ideologizadas externas y
reivindicar el derecho de la voz del excluido de ser oído y trascender a los espacios públicos 

Por este motivo, el proyecto tendrá dos etapas, una formativa (año 2014) y una de trabajo intensivo de producción del material final (año 2015). En la primera etapa se realizarán
talleres que formen a l@s alumn@s en actuación, guión, producción, manejo de equipo técnico, etc.

La última etapa consistirá en la formación de talleres de difusión de todo el material producido.

Objetivo General
Generar un producto audiovisual que retrate la experiencia escolar del aula satélite 15 de Julio, a fin de lograr la construcción de un relato de las luchas y desafíos políticos del colectivo LGTTB desde la propia voz de los actores involucrados.

Objetivos Específicos

- Desarrollar en la población objetivo saberes y prácticas relativas a la producción de material audiovisual (elaboración de guión, uso de tecnologías, actuación, etc.).

- Constituir prácticas participativas que favorezcan procesos de inclusión, tanto en espacios educativos como en instituciones sociales en general y otros espacios de construcción de valores.

- Promover la producción colectiva que ponga en valor la historia, los anhelos y el protagonismo educativo que sostienen la identidad colectiva del movimiento del LGTTB

- Producir materiales audiovisuales que permitan conocer y difundir la experiencia educativa e inclusiva del movimiento LGTTB en Mendoza.