El punto de partida de este proceso fue la Universidad Nacional de Cuyo, que promovió los primeros encuentros entre la academia y el sector privado. El año 2023 marcó un hito con la realización del Primer Congreso de Sistemas Constructivos Modernos (SICONM), espacio que permitió consolidar una red de empresas, profesionales, cámaras y centros de investigación comprometidos con profesionalizar el oficio de construir e incorporar innovación tecnológica en los procesos.
Los primeros encuentros permitieron identificar desafíos comunes como la falta de mano de obra calificada, la necesidad de incorporar nuevas tecnologías y la urgencia de articular la educación técnica con la producción. Desde allí, se trazó un camino conjunto con una premisa compartida: construir soluciones de manera colaborativa.
En ese contexto, se formaliza en este 2025, el Clúster de Construcción SICONM+, un ámbito que toma forma gracias al interés del sector privado en generar un modelo de trabajo conjunto, más eficiente y sostenible.
El Clúster es un espacio de articulación que reúne a empresas, instituciones académicas, organismos públicos y profesionales del ecosistema de la construcción de Mendoza. Su propósito es fortalecer la competitividad del sector a través de la cooperación, la innovación tecnológica y la sostenibilidad.
Con una mirada integral, el Clúster busca conectar a todos los eslabones de la cadena de valor —desde la formación y el diseño hasta la producción, la gestión, la logística y la sostenibilidad— para generar soluciones conjuntas que impulsen un modelo de desarrollo más eficiente y sustentable.
SICONM+ nace de la convicción de que el futuro de la construcción se construye en red.
La presentación se realizará el jueves 27 de noviembre a las 18. La actividad tendrá lugar en el Área de Innovación UNCUYO – Polo TIC Mendoza (Rafael Cubillos 2100, Godoy Cruz).
Un modelo de cooperación y desarrollo territorial
El trabajo del Cluster SICONM+ se estructura a partir de una agenda común de proyectos y objetivos compartidos. Entre sus principales líneas de acción se destacan:
- Innovación tecnológica: promover la adopción de sistemas constructivos modernos e industrializados.
- Formación y talento: desarrollar programas de capacitación, microcredenciales y prácticas colaborativas entre universidades y empresas.
- Sostenibilidad: incorporar criterios de eficiencia energética y construcción sustentable en los procesos.
- Competitividad y desarrollo territorial: impulsar la cooperación entre empresas, cámaras, instituciones educativas y organismos públicos para fortalecer el entramado productivo de Mendoza.
Durante 2024, la red amplió su alcance con nuevas alianzas con instituciones nacionales e internacionales, consolidando un espacio de articulación transversal y de innovación abierta que sigue creciendo.