Saltar a contenido principal

La UNCUYO,nuevamente presente en el Taller Anual SIU 2025

En esta edición ,la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) fue la anfitriona del Taller Anual del Sistema de Información Universitaria (SIU). Con más de 1700 inscriptos, la transformación digital y la soberanía tecnológica para una universidad eficiente, gratuita y de calidad marcaron el inicio de dos jornadas de intercambio federal y capacitación técnica.

imagen La UNCUYO,nuevamente presente en el Taller Anual SIU 2025

Personal no docente de la UNCUYO participó de esta nueva Edición del Taller Anual SIU 2025

Los días 30 y 31 de octubre se realizó el Taller Anual del Sistema de Información Universitaria (SIU), organismo que depende del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), uno de los eventos más importantes del sistema universitario nacional que tiene como objetivo generar un espacio de intercambio, aprendizaje y construcción colectiva.

Como en la edición anterior, las actividades del Taller estuvieron organizadas en torno a tres ejes temáticos:

  • Innovación, cuyo tema destacado fue la aplicación de Inteligencia Artificial en algunos productos del Ecosistema SIU.
  • Integración
  • Seguridad

Sobre el Taller Anual SIU 2025

El Taller Anual del Sistema de Información Universitaria (SIU) regresó a Mar del Plata después de quince años y reunió alrededor de 1700 participantes, una cifra que se convirtió en récord histórico para el evento.

Con sede principal en el Hotel 13 de Julio pero también con actividades programadas en la Facultad de Derecho y el Aula “Silvia Filler” de Rectorado, el encuentro que viene de realizarse en 2024 en San Juan, volvió a superar la convocatoria y se consolida como un orgullo para todo el sistema universitario público.

El acto de apertura (el jueves 30 a las 9h) fue en el Salón Atlantic y contó con las participaciones del rector de la UNMDP, Alfredo Lazzeretti; el Presidente del CIN y rector de la Universidad Nacional de La Pampa, Oscar Alpa; el Director General del CIN, Pablo Pagola; y el Coordinador General del SIU, Hernán Turin. Luego, continuaron en el mismo espacio con dos disertaciones. La primera, bajo el título “La Universidad Pública Argentina: Desafíos y transformaciones en curso”, a cargo de la rectora de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Flavia Terigi; y la segunda, nombrada “Transformar la gestión para abrir caminos” que tuvo como disertante al propio Turin.

El rector Alfredo Lazzeretti; recuperó la mirada histórica del consorcio universitario: “Contar con un sistema como el SIU fue una visión política estratégica, que permitió dar homogeneidad al funcionamiento tecnológico de las instituciones y fortalecer nuestra autonomía como universidades públicas”. Además, subrayó que cada nueva versión de los sistemas redobla el compromiso con una gestión más eficiente, transparente y ágil, en sintonía con lo que demandan las comunidades universitarias más jóvenes, acostumbradas a resolver sus trámites desde un celular.

El presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Oscar Alpa, acompañó la apertura de manera virtual debido a un problema de salud. En su mensaje, Alpa resaltó: “El SIU es único en el mundo: un sistema universitario público que desarrolla y sostiene sus propias herramientas tecnológicas”. También celebró la potencia del taller como espacio federal donde cada delegación aporta experiencias y soluciones que fortalecen un ecosistema de gestión “robusto y en permanente crecimiento”.

Whats-App-Image-2025-11-03-at-11-42-14

Por su parte, Pablo Pagola —director general del CIN— destacó el camino recorrido para lograr una administración completamente digital, con firma digital, herramientas de gestión y documentación electrónica. “Despapelizar y transformar la administración demuestra cómo se transforma el sistema universitario argentino” afirmó.

Quien también se expresó sobre la jornada fue la rectora entrante de la UNMDP, Mónica Biasone, recientemente electa, quien celebró la magnitud y el sentido colectivo del evento: “Estamos muy contentos por recibir este congreso del SIU de todo el país. Hoy tenemos más de 1700 inscriptos, 1200 acreditados, lo que ya es un éxito. Lo más interesante es que está pensado, elaborado y armado por los trabajadores universitarios, por los equipos de gestión, docentes y técnicos”, sostuvo. Además, agregó que estos espacios fortalecen la transparencia y la articulación entre universidades: “Unificar las miradas y los datos permite que el Estado y la comunidad conozcan lo que hacemos en las universidades públicas. En un contexto de crisis, tenemos que mostrar con datos la importancia que tienen nuestras instituciones”.

La Secretaría, nuevamente presente

La Secretaría de Transformación Digital de la UNCUYO estuvo presente en el Taller, en esta ocasión como asistentes. En ese sentido, participaron de distintas charlas acerca del Ecosistema SIU. Aquí, un resumen de la experiencia de la Profesora en Análisis de Sistemas, Viviana Gálvez, parte de la Dirección de Sistemas de Información y Procesos.

Ciclo de vida de los documentos: de la gestión activa al archivo histórico

En el Salón Coral se llevó a cabo el taller “Ciclo de vida de los documentos”, centrado en las buenas prácticas para la preservación y la seguridad de la información dentro de las organizaciones universitarias.
Durante la capacitación se repasaron las tres etapas que atraviesan los documentos institucionales: la tramitación, cuando están activos y circulan entre áreas administrativas; el plazo de guarda, que garantiza la disponibilidad ante auditorías o requerimientos legales; y la fase final de archivo histórico o expurgo, en la que se determina qué materiales deben conservarse de manera permanente o eliminarse.
El encuentro también incluyó una explicación práctica sobre el uso de herramientas del sistema SUDOCU, como el módulo Stamper y los validadores electrónicos, que mejoran la gestión de firmas digitales y la integridad de la documentación.

Firma Digital SIU: capacitación abierta y nuevas funcionalidades

En el Salón Topacio se presentó el lanzamiento de la capacitación virtual sobre Firma Digital SIU, disponible en la plataforma Moodle del SIU. La propuesta, de libre matriculación y modalidad autogestionada, busca fortalecer las competencias digitales de la comunidad universitaria en el uso de la firma digital y sus verificadores.
Se destacaron además las mejoras en el Verificador SIU, que optimizó su rendimiento y aumentó el número de consultas de usuarios, y las novedades del Firmador SIU versión 1.7.2, que próximamente evolucionará a la v1.8.0 incorporando opciones locales de configuración y el uso opcional de sello de tiempo.
El Portal de Firma Digital SIU centraliza recursos, guías y validadores en línea, disponibles en https://firmadigital.siu.edu.ar.

Araí Solicitudes: gestión digital, ágil y transparente

Por su parte, el Salón Muelle Azul fue escenario de la charla-debate “Araí Solicitudes en acción”, donde se profundizó en las funcionalidades del Bundle Solicitudes de SIU-Huarpe. Esta herramienta permite que los usuarios autogestionen trámites internos dentro de una organización, siguiendo un flujo digital de autorizaciones y aprobaciones.
La integración con otros sistemas, como SIU-Mapuche, garantiza la actualización automática de datos y una mayor trazabilidad en los procesos. La configuración de bandejas, tipos de licencias y esquemas de autorización evidencia el avance hacia una administración más automatizada, transparente y centrada en el usuario.

Whats-App-Image-2025-10-31-at-21-00-40


Transformación digital en UNRaf: un modelo de integración y evolución tecnológica

En otro encuentro desarrollado en el Salón Topacio, el Comité Comunidad SUDOCU presentó la experiencia de transformación digital de la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf), que avanza en la digitalización de sus procesos administrativos.
El cronograma de implementación incluye hitos como las actas digitales (abril 2024), la migración a SUDOCU (julio 2025), la incorporación de Mapuche y Solicitudes (septiembre 2025) y la futura integración de Patrimonio, Compras, Proveedores y Títulos digitales.
La UNRaf también logró la integración automática entre Pilagá, Guaraní, Diaguita y el SEEI (SUDOCU + Araí), consolidando un modelo unificado de gestión documental universitaria.
Entre los resultados más destacados se mencionaron la corrección de procedimientos, la actualización de manuales y el desarrollo de un asistente virtual con inteligencia artificial dentro de SUDOCU.

Novedades SUDOCU 1.7.0: interfaz moderna e inteligencia artificial

Durante la jornada se presentaron también las novedades de la versión 1.7.0 de SUDOCU, que incorpora una nueva interfaz más moderna y funcional, con vistas de trabajo, archivo y búsqueda, además de mejoras en seguridad y personalización de perfiles.
Uno de los avances más significativos es la integración con SANDIA, el sistema de análisis y normalización documental basado en inteligencia artificial, que permitirá validar automáticamente la normativa y detectar inconsistencias en los expedientes.
La evolución del ecosistema SUDOCU apunta a consolidar una gestión documental inteligente, descentralizada y segura, fortaleciendo la trazabilidad, la interoperabilidad y la eficiencia en todo el sistema universitario.


Para acceder a los videos de este evento, accedé a TALLER ANUAL SIU 2025.
El próximo Taller SIU,del 2026, se realizará en la Universidad Nacional de Luján.

 

Contenido relacionado