Principios Reformistas
Autonomía
Independencia en el quehacer universitario. Autoridades elegidas por la comunidad universitaria sin injerencia del poder político.
Cogobierno
Gobierno de la universidad compartido entre los diferentes sectores de la comunidad universitaria: docentes, graduados y estudiantes.
Acceso por concurso y periodicidad
Renovación periódica de profesores, de forma tal que se vuelvan a concursar al cabo de cierto tiempo predeterminado. Participación de los estudiantes en el jurado para verificar la capacidad de los profesores postulantes.
Docencia libre/Asistencia libre
Creación de cátedras paralelas a las oficiales, permitiendo al estudiante optar entre ellas. Cada cátedra tiene completa libertad para investigar y enseñar, y no puede ser supervisada académicamente.
Educación gratuita
Acceso de todos a la Educación Superior, con especial atención a trabajadores y sectores de menor poder adquisitivo. Además se establecen las bases para lograr la educación gratuita tiempo después.
Asistencia social para estudiantes
Políticas activas que promueven el acceso a la Educación Superior y permanencia de los estudiantes en la Universidad. Surgen de este modo los sistemas de becas y ayuda al estudiante. En sintonía con este tema se desarrolló el área de Bienestar Estudiantil.
Docencia e Investigación
La Reforma Universitaria promueve que la investigación científica sea realizada dentro de las universidades y que los investigadores transmitan sus conocimientos al resto de la comunidad universitaria y a la sociedad, por medio de la enseñanza.
Extensión Universitaria
Presencia de la universidad en la sociedad, fomentando la difusión de las ciencias, de la filosofía y de las artes, por medio de cursos libres y de conferencias especiales.
Solidaridad latinoamericana
Vocación americanista claramente expresada. Postura antimperialista y contraria a toda forma de dictadura política.
Entrevistas
En 1918 se produjo el Grito de Córdoba, punto de inflexión en la historia de la Universidad pública argentina. Académicos y referentes políticos aportan su punto de vista sobre los sucesos que impulsaron una nueva era de la democratización de la educación
Producción periodística: Federico Kruger y Juan Villalba
Hechos históricos
Colaboración: Centro de Documentación Histórica de la UNCuyo y Silvia Sosa de Esteves, profesora de la Facultad de Educación y Facultad de Filosofía y Letras.