Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

"Desde chico estuve interesado en los procesos naturales ocurridos en el planeta Tierra y en general con todos aquellos temas relacionados"

Desde ICES Regional Mendoza conversamos con el Doctor en Geografía, Andrés Lo Vecchio becario de IANIGLA-CCT– CONICET MENDOZA, que nos cuenta sobre su trabajo como Geógrafo Investigador.

06 de mayo de 2020, 11:16. Fuente: ICES Regional Mendoza.

imagen "Desde chico estuve interesado en los procesos naturales ocurridos en el planeta Tierra y en general con todos aquellos temas relacionados"

De izquierda a derecha, foto es en el glaciar Viedma sincronizando el funcionamiento de una cámara métrica que nos permite reconstruir el desplazamiento diario del flujo glaciar, 2016. Foto junto a la estación GNSS "NICO", en Nido de cóndores (5500 msnm)

¿Cuál es su titulo de grado y en que institución la obtuvo?

Mi título de grado es Geógrafo profesional y fue otorgado por la UNCuyo, Facultad de Filosofía y Letras.

¿Qué lo motivó a estudiar esta carrera?

Desde chico estuve interesado en los procesos naturales ocurridos en el planeta Tierra y en general con todos aquellos temas relacionados. De allí que el sueño de chico fue ser astronauta, algo que todavía sigue latente. Con el pasar de los años, los intereses se centraron en lo que hoy llamamos Paleontología y Geología, especialmente por el hecho de estar permanentemente en contacto con la naturaleza y aprender de su historia. La Geografía siempre había estado presente, e inclusive como disciplina transversal a todas las anteriores: el concepto espacial de los objetos/procesos analizados.

Cuando llegó el momento de decidir sobre la carrera que estudiar (año 2008), el sentimiento nacional me llevó a inscribirme en la carrera de oficiales de la armada Argentina, especialidad infantería de marina. Inconvenientes de salud hicieron que no pudiese continuar en ese equipo y regresé desde La Plata a Mendoza (año 2009). Ya de regreso, me enrolé como soldado voluntario en el ejercito Argentino por 4 meses (hasta noviembre de 2009). La vida de soldado me dio las perspectivas de lo que quería hacer, y fue allí donde la Geografía surgió como el camino más claro, más motivador.

A partir del ingreso a la carrera en el año 2010, supe que la Geografía era la carrera que siempre había estado buscando y que tenía el potencial de ofrecerme distintas posibilidades en función de mis intereses.

¿Cuál es su trabajo como Geógrafo y donde lo realiza?

Como Geógrafo me desempeño en los ámbitos de la investigación científica y docencia universitaria, en ambos casos en temas relacionados a la Geografía Física. Respecto del ámbito científico, recientemente he comenzado con una beca postdoctoral de CONICET quien financia y me permite dar continuidad a la investigación desarrollada durante el doctorado, relacionada con la dinámica de los glaciares argentinos que se desprenden del Campo de Hielo Patagónico Sur. Esos glaciares suponen casi el 50% del área glaciar argentina emplazada en la cordillera de los Andes. Esos estudios han tenido lugar en el marco del grupo de Geomática en Ambientes Fríos del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA – CONICET).

Respecto del rol docente, me desempeño como profesor en las cátedras de Técnicas en Geografía Física, y Geografía Física General, ambos espacios curriculares dependientes del Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo. En ambas cátedras estamos transitando un proceso de actualización y profundización en geotecnologías, capaces de dar respuestas a las necesidades del mundo globalizado e instantáneo en el que vivimos.

A pesar que las actividades de investigación y docencia parecieran estar separadas, son las dos caras de la misma moneda. Llevar adelante ambas actividades al unísono me ha permitido complementar mi formación profesional, al mismo tiempo que proyectar el futuro en función de la integración entre dichas ocupaciones. 

¿Qué papel desempeña un Geógrafo en la sociedad actual?, ¿por qué es importante que haya Geógrafos?

El rol del geógrafo en la sociedad actual es diverso, propio de la esencia de la ciencia geográfica. En la actualidad hay geógrafos trabajando en temas relacionados con el Ordenamiento Territorial; la Gestión del Riesgo; análisis espacial de las particularidades geográficas que estimulan/suprimen la expansión de enfermedades (Geografía de la salud); Geopolítica; la transferencia de bienes, servicios y personas a través del mundo en el marco del Sistema Internacional del Trabajo (Geografía Económica); el análisis espacial de la distribución espacio-temporal del uso del suelo agrícola (Geografía Rural); la reconstrucción y monitoreo de procesos naturales (vulcanismo, sismicidad, remoción en masa, dinámica glaciar, aguas continentales, entre otros) como mecanismo para estimar el grado de amenaza que éstos representan sobre la organización antrópica de la superficie terrestre; entre otras tantas variantes posibles.

La importancia de los geógrafos en el medio actual se debe a los propios aspectos que definen a esa ciencia: poder de síntesis, análisis espacial multiescalar y representación. Respecto de la síntesis, la Geografía es la ciencia por excelencia que tiene por objetivo analizar la interacción entre los procesos naturales y procesos sociales, y los impactos derivados de ésta. De allí, que el geógrafo necesite integrar aspectos de la geología con aspectos de la economía, por ejemplo, algo único de esta disciplina. Respecto del poder espacial, la Geografía es la ciencia del espacio, de las relaciones espaciales, la ciencia del “Dónde”. La capacidad espacial y multiescalar de esta ciencia permite encontrar relaciones entre los procesos, en efecto, la Geografía es una ciencia que busca causas y consecuencias traducidas al espacio. Dicho de otro modo, la Geografía busca evidencias y respuestas en el comportamiento espacial de los procesos. Finalmente, en lo referido al poder de representación, la Geografía es madre y padre de la herramienta de representación espacial más potente inventada hasta hoy por los humanos, los mapas. Detrás de un mapa hay un conjunto de métodos y técnicas capaces de traducir la información alfanumérica en términos espaciales. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son sin duda uno de los mayores legados de la ciencia Geográfica al mundo de hoy. En la vida diaria, gran parte de nuestras actividades tienen una componente espacial en cuestión. El uso de Google Maps, Google Earth, imágenes satelitales, servidores de mapas y datos geolocalizados son transversales a la sociedad moderna, productos que sin duda tienen un trasfondo geográfico.

Entrando en su carrera doctoral

¿En qué lugar de trabajo desarrollo su tesis doctoral?

La tesis doctoral fue desarrollada en el grupo de Geomática en Ambientes Fríos del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA – CONICET).

¿Cuál fue el tema de su tesis?

El tema de la tesis estuvo en relación con la dinámica glaciar en la cuenca del río Santa Cruz, República Argentina. Partiendo de ese eje principal, se derivaron dos ejes transversales: las causas de la dinámica glaciar y el impacto de dicha dinámica sobre la organización del espacio geográfico. El título de la tesis es “Dinámica glaciar de la cuenca del río Santa Cruz, Andes Patagónicos Australes: estudio y análisis multiescalar mediante el uso de geotecnologías”.

¿Qué elementos o recursos fueron indispensables para llevar a cabo dicho estudio?

Para la realización de dicha tesis doctoral fueron necesarios una amplia cantidad de elementos y recursos tales como: recursos informáticos, imágenes satelitales, financiamiento de trabajos de campo y la compra de geosensores. Respecto de los informáticos e imágenes satelitales, se emplearon e integraron 10 softwares de procesamiento y manejo de datos espaciales. Éstos permitieron procesar más de 12000 imágenes satelitales, lo cual hubiese sido imposible sin la capacidad de crear e incorporar scripts de procesamiento en esos programas. En cuanto al financiamiento de las actividades de campo e instalación de geosensores es importante notar la absoluta necesidad de fondos capaces de sustentar las actividades de campo necesarias. Esos fondos provienen de proyectos otorgados al grupo de investigación, que para conseguirlos debe postular a una convocatoria nacional y/o internacional.  Con esto quiero recalcar la necesidad del trabajo colaborativo y en grupo.

El tema de su trabajo de investigación ¿Qué aporte realiza a la sociedad?

La tesis ha sido llevada a cabo en la cuenca del futuro de la República Argentina, la cuenca del río Santa Cruz. En ella se localiza el 50 % del área glaciar nacional sobre los Andes, quien da origen al río Santa Cruz. Ese río es el segundo más caudaloso del territorio nacional (luego del río Negro) si se consideran aquellos que nacen y mueren en territorio argentino. Esto último permite gestionar de forma integral y bajo legislación nacional el recurso hídrico. Además, la cuenca del río Santa Cruz está en un grado de conservación muy alto, aunque con numerosos proyectos para intervenirla. La necesidad de conocer y gestionar el espacio geográfico y ordenar el territorio es clave para maximizar las oportunidades futuras y reducir el riesgo asociado a la dinámica ambiental.

En ese sentido, en esta tesis se mostró como el comportamiento de los glaciares ha sido completamente dispar: mientras que el glaciar Upsala retrocedió más de 8 Km entre 1985 y 2017, el glaciar P. Moreno tuvo un saldo positivo de 100 m. Entre ambos extremos se encuentran, por ejemplo, los glaciares Onelli y Mayo que retrocedieron 4 y 0,4 Km, respectivamente, entre 1985 y 2017. Esa heterogeneidad fue también advertida en los eventos de fusión supraglaciar y velocidades superficiales. De ello se desprende la imposibilidad de extrapolar el comportamiento glaciar de esta cuenca a partir de un solo glaciar piloto. Ese comportamiento ha sido el producto de la integración y sinergia de variables ambientales como: vulcanismo, sismicidad, climatología, litología del lecho lacustre, temperatura superficial del hielo, temperatura superficial lacustre y niveles lacustres, todas ellas analizadas en esta tesis. Como resultado de esas causas ambientales traducidas en la dinámica glaciar, se ha observado cómo las localidades de El Calafate y El Chaltén han estructurado el espacio geográfico en función de la historia presente y pasada de los glaciares. De hecho, El Calafate experimentó una gran expansión urbana como consecuencia de la instauración del turismo glaciar, actividad que concentra el producto bruto geográfico de esa localidad. En 2018 El Calafate sufrió una fuerte inundación como consecuencia de la ruptura de la represa de hielo generada por el glaciar P. Moreno, proceso cíclico no periódico que retiene temporalmente las aguas del brazo Rico (extremo sur del Lago Argentino).

El 28 de abril defendió su tesis doctoral mediante videollamada ¿Cómo fue esa experiencia para usted?

La experiencia fue muy satisfactoria. A pesar de las ganas de poder compartir los resultados de tantos años de trabajo de manera presencial y pública, la modalidad virtual trajo soluciones en un contexto global complejo. Esta oportunidad fue una evidencia más del presente y el futuro que se nos viene como sociedad, el uso de la virtualidad en las comunicaciones, trabajos y reuniones. Ese día los revisores, personal de posgrado (FFyL-UNCuyo), directores de tesis y tesista estuvimos unidos a través de una videoconferencia cada uno desde una locación geográfica muy distinta. Las posibilidades de la virtualidad nos indican el camino de lo que será la educación a distancia, algo en lo que la Universidad Nacional de Cuyo viene trabajando hace años. De hecho, la UNCuyo ha sostenido el cursado de las carreras de grado mediante el uso de aulas virtuales, al mismo tiempo que la Universidad de Buenos Aires (UBA) las suspendió por imposibilidad técnica para llevar adelante el cursado. Esto pone de manifiesto la correcta decisión de la UNCuyo apostando a la virtualidad desde hace años y la necesidad de seguir profundizando este camino.

Para terminar ¿Cuál es su plan ahora? ¿Piensa seguir perfeccionándose en el área de estudio vinculado a su tesis doctoral?

 El plan de ahora en más es seguir profundizando en la dinámica de los glaciares estudiados en el marco de la tesis doctoral. De hecho, en la beca postdoctoral estoy trabajando en la mejora de metodologías independientes capaces de reconstruir los eventos de fusión supraglaciar mediante imágenes satelitales. Lo anterior va acompañado de una profundización en el vínculo investigación y docencia, capaz de generar el ámbito apropiado para la incubación y formación de futuros profesionales. Entre ellos, esperamos dar respuesta a aquellos que sienten la vocación y ganas de seguir en la investigación, en la docencia e inclusive de formular su propio proyecto personal de gestión del territorio a través del uso de información satelital y sistemas de información geográfica.

Fuente: ICES Regional Mendoza

Contenido relacionado