Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

“Creo que el rol de la mujer en nuestro país ha comenzado a cambiar de manera positiva en la última década”.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, desde ICES Regional Mendoza conversamos con María Gabriela Lenzano. Dra. en Ingeniería. Investigadora Adjunta. IANIGLA-CCT MENDOZA-CONICET, que nos cuenta principalmente el rol de la mujer en la ciencia.

10 de marzo de 2020, 09:56. Por: ICES Regional Mendoza. Fuente: ICES Regional Mendoza.

imagen "Creo que el rol de la mujer en nuestro país ha comenzado a cambiar de manera positiva en la última década".

Cortesía de José Gutiérrez / Los Andes

¿Qué significa para usted trabajar en ciencia?  

Elegir trabajar en el ámbito de la ciencia está relacionado con la posibilidad de aportar soluciones reales a las necesidades que se plantean en la sociedad. Además, tenemos oportunidades únicas y promovemos el continuo crecimiento del conocimiento y de la investigación en el ámbito científico-académico. Lo importante es que nuestra mente está abierta y receptiva permanentemente a nuevos pensamientos, desafíos, oportunidades y a la creatividad. Se suma algo fundamental, la pasión por las cosas que hacemos. 

¿Cuál es el tema de investigación que está realizando en la actualidad? (aporte a la ciencia). 

Mi formación académica está orientada al campo de la Geomática. En la actualidad, me desempeño dentro de este campo para extraer, detectar cambios y análisis de información geo-espacial en diversas áreas de las Ciencias de la Tierra, por ej. glaciares, deslizamientos de laderas, eventos naturales súbitos, etc. 

En general, ¿Cómo ve el desarrollo de la ciencia argentina y específicamente en su espacio de trabajo? (desarrollo científico – técnico, presupuesto, etc.).  

 El desarrollo científico en nuestro país lo considero muy bueno en lo referente a la formación científico-académica de la comunidad científica. Lo complicado es el presupuesto que se tiene asignado y su permanencia en el tiempo. El sistema se complejiza cuando no existe continuidad temporal en las políticas púbicas. Al menos en nuestro campo una investigación determinada no vasta con 3-4 años de estudios, si se corta debido al cambio de gobierno se pierden entonces recursos no sólo económicos sino humanos, que son los motores fundamentales del sistema (fuga de cerebros). El año pasado escuché en una charla que en momentos difíciles debíamos ser “creativos” para sortear los obstáculos de no contar con dinero. En primer lugar, somos creativos porque esa condición marca la diferencia en la calidad de lo que hacemos, y además, es la forma de mantenernos en el sistema. Pero creo que esto no es suficiente, la ciencia debe ser parte del proyecto de crecimiento de un país. A esto se le adiciona que quedamos totalmente en disparidad respecto de los colegas de otras partes del mundo, donde las partidas presupuestarias destinadas al desarrollo de la ciencia de esos países respecto del PBI son mayores que el nuestro. 

En relación con la igualdad de género en el ámbito en que se desarrolla ¿Cree que exista paridad de género en su ámbito de trabajo? 

 En referencia a la paridad de género, según estadísticas de UNESCO sólo el 28% de los investigadores existentes en el mundo son mujeres. A esto se le suma que, dentro de las disciplinas de la ingeniería-tecnología, la inclusión de mujeres es menor. He tenido la posibilidad de viajar por otros países trabajando en universidades extranjeras y esta situación se repite. 

En este sentido, y en relación con otros países ¿Cómo ve la situación en Argentina? 

En nuestro país, y en términos generales podría decirse que las investigadoras y becarias tenemos casi paridad en el sector público (organismos gubernamentales de ciencia y tecnología por ej. CONICET, CNEA, INTA, y universidades). Sin embargo, en las cúpulas, posiciones jerárquicas con incidencia en la toma de decisiones, las mujeres todavía no logramos la paridad. Felizmente, la recientemente designada presidenta del CONICET es mujer. 

A su entender, ¿Cuáles son los factores por los cuales no se llega a esa paridad? 

Porque creo que existen mandatos culturales, roles impuestos por la sociedad y estereotipos de género donde las mujeres hemos tenido asignado otros campos, por ejemplo, el cuidado y resguardo del hogar; incluso el derecho a estudiar ha sido denegado y lo sigue siendo aún en algunas culturas. A esto se le suma que la inclusión dentro de las ciencias exactas, ingenierías, etc. no era considerado un ámbito adecuado para las mujeres, eran actividades asociadas a los varones. 

¿Cree usted, que el formar un hogar o la maternidad sea un factor que limita el desarrollo de las mujeres como investigadoras científicas? 

 La maternidad es un derecho que tenemos las mujeres a elegir. En ningún momento considere a la maternidad como una limitante ni para mi trabajo ni que éste intercediera en mi rol de mamá. Elegí tener dos hermosos hijos que han compartido momentos de mi vida laboral, hemos viajado y vivido en otros lugares gracias a mi trabajo como científica, somos un equipo. Por otro lado, cuando fueron pequeños, ayudó bastante el hecho de contar con una excelente guardería en mi lugar de trabajo, eso me dio tranquilidad y me permitió seguir trabajando. Creo que en general, sería importante que los varones contaran también con una licencia por paternidad, no solo para llevar la crianza de nuestros hij@s de manera mancomunada, sino de esa manera, por ejemplo, en el ámbito privado no se preferiría contratar solo a varones por el temor a que las mujeres queden embarazadas. 

¿Cuál ha sido el rol que ocupa la mujer en Argentina en la última década? 

 Creo que el rol de la mujer en nuestro país ha comenzado a cambiar de manera positiva en la última década. Eso ha sido posible debido a que se han generado mayores derechos y posibilidades en nuestra sociedad impulsados por los movimientos sociales, por ejemplo, el colectivo de actrices. Las nuevas generaciones tienen una gran conciencia sobre la paridad de género, de hecho, la tienen incorporada. Los problemas se suscitan en nosotros los adultos, que hemos tenido que reeducarnos de las construcciones y mandatos sociales con las que hemos crecido. 

Con respecto a la última década, ¿Cree que el estado ha tenido un papel importante en las políticas que se han llevado a cabo para favorecer la inclusión de la mujer en diferentes áreas de investigación y desarrollo científico–técnico? 

 Sí claro, es sumamente importante que el Estado sea el impulsador y regulador de estas políticas públicas para equipar a los derechos de las mujeres dentro de la sociedad. 

¿Cómo ve a la mujer desempeñándose en el futuro en su rama de trabajo y en otras ramas de la ciencia? 

 El futuro de la mujer en la ciencia Argentina es muy bueno y prometedor. Ojalá más mujeres se animen a romper con estas estructuras, estereotipos y temores que nos han introducido de trabajar en las áreas de las ingeniería, donde el ingenio, la imaginación y las matemáticas se conjugan para dar soluciones numéricas y prácticas a problemáticas concretas de nuestra sociedad. 

 

Fuente: ICES Regional Mendoza

Contenido relacionado

SALA VIRTUAL DE POSTERS

Sala virtual de exposicion de trabajos en la modalida póster del Encuentro E-ICES 18

16 de noviembre de 2023