Esta actividad se llevará adelante gracias a la colaboración entre la Universidad Nacional de Cuyo y el Consulado General de Chile en Mendoza, junto a la Secretaría de Extensión y el Museo Violeta Parra.
La vida y obra de la folklorista es representada por el Museo que lleva su nombre, el mismo se ha concretado gracias a la voluntad y dedicación de Isabel y Ángel Parra, su descendencia, quienes –desde la Fundación Violeta Parra– preservaron las obras e hicieron efectiva su donación al Estado de Chile. Así, el Museo Violeta Parra es el espacio que alberga tanto la memoria y legado creativo de la artista como la documentación relacionada con su vida y obra, dando un especial énfasis al desarrollo educativo y compartiendo muestras como "El Baúl de Violeta" que, por primera vez se exhibe fuera de Chile.
En esta especial ocasión, se llevará a cabo un acto de inauguración de la muestra el día miércoles 18 de octubre a las 13:00 hs. en el Anexo Luis Quesada, ubicado en el Rectorado de la UNCUYO. Además se dará a conocer una serie de actividades académicas en colaboración con las Facultades de Artes y Diseño y Filosofía y Letras, en torno a la folclorista. La obra estará disponible hasta el viernes 20 del mismo mes.
Sobre Violeta Parra
Violeta del Carmen Parra Sandoval nació el 4 de octubre de 1917 en San Fabián de Alico, Región del Bío Bío, Chile, desde donde emerge como una de las mayores exponentes de la cultura chilena.
Violeta constituye un referente de la música popular chilena para el mundo. Su veta artística se plasmó en numerosos matices: artista de radio, compositora y recopiladora folclórica, artista plástica y poeta.
Sus composiciones originales que, hasta la fecha, son grandes canciones para el imaginario colectivo de Chile, y América Latina con más de 3000 obras que, no sólo forjaron lo que es el folklore del país, sino también la llevaron a recorrer Europa e internacionalizar su música.