Saltar a contenido principal

Conversatorio sobre discapacidad, sexualidad y afectividad: un espacio de reflexión inclusiva

El conversatorio, coordinado por el Área de Inclusión de Personas con Discapacidad, promovió el diálogo entre personas con discapacidad de diversos centros terapéuticos, centros de salud, estudiantes de la Facultad de Educación y los integrantes de la asociación “La Glorieta”.

imagen Conversatorio sobre discapacidad, sexualidad y afectividad: un espacio de reflexión inclusiva

El pasado viernes se realizó el conversatorio “Discapacidad, Sexualidad y Afectividad”, un espacio de intercambio y reflexión que tuvo lugar en el SUM de la Facultad de Educación, con sede en el campus de la Universidad Nacional de Cuyo. La actividad contó con la participación de la Asociación Civil “La Glorieta” de San Juan como disertante principal, y se entregaron certificados de asistencia a quienes participaron. 

El evento fue transmitido en vivo a través de Instagram Live, lo que permitió ampliar su alcance y facilitar el acceso a más personas interesadas. La jornada promovió el diálogo abierto sobre la afectividad y la sexualidad en personas con discapacidad, temas fundamentales para construir una sociedad más inclusiva y respetuosa. 

La Asociación Civil “La Glorieta” es una organización con sede en la provincia de San Juan que forma parte de la Federación LGBT Nacional. Su labor se centra en la defensa y promoción de los derechos de las personas de la diversidad sexual, con especial énfasis en la inclusión de juventudes LGBT+. A lo largo de más de dos décadas, ha desarrollado acciones de activismo, formación y acompañamiento, buscando visibilizar las problemáticas que atraviesa esta comunidad y generar espacios de participación, contención y empoderamiento. La Glorieta también se ha destacado por su compromiso con la educación sexual integral y la construcción de una sociedad más justa, plural e igualitaria. 

Durante el conversatorio se abordaron diversos temas vinculados a la vivencia de la sexualidad y la afectividad en personas con discapacidad, desde una perspectiva de derechos y con enfoque inclusivo. Se trataron aspectos como el reconocimiento del deseo, la importancia del consentimiento, los vínculos afectivos, la educación sexual integral y los estigmas sociales que aún persisten. Las disertantes compartieron experiencias, herramientas y reflexiones que invitaron a repensar prácticas y discursos, promoviendo una mirada más humana, empática y respetuosa hacia la diversidad. 

Contenido relacionado