Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Intervención en crisis, emergencia y desastres: Herramientas de la psicología de la emergencia y la psicología comunitaria

La psicología tiene entre sus ramas la psicología comunitaria y la psicología de las emergencias, estas brindan herramientas para intervenir eficazmente frente a situaciones de desastres y / o emergencias. Poder pensar qué podemos hacer como recursos humanos responsables de grupos, ya sea como docentes, coordinadores, talleristas, psicólogos, educadores para asistir como personal de apoyo en emergencias y desastres cada día se hace más evidente. La idea es pensar en herramientas de estas ramas de la psicología para intervenir en los procesos de crisis, emergencias o desastre, que permitan enfrentarnos a situaciones de emergencia inesperadas y actuar sin empeorar las situaciones o perjudicar a los afectados o por lo menos saber que es recomendable hacer o qué no hacer. Lograr un mínimo de formación como el que tienen otros colectivos implicados en estos eventos como los bomberos, los voluntarios de defensa civil, etc.

Hoy con la pandemia el mundo se encuentra frente a una crisis inédita, global simultáneo, hipercompleja que reafirma la necesidad de mirarnos como actores y actoras de nuestros contextos en la profesión o rol que nos toque y nos lleva a

comprendernos como seres humanos en un contexto social e histórico cambiante.

La "Psicología de la Emergencia", es entendida como la “rama de la Psicología general que estudia los distintos cambios y fenómenos personales, presentes en un situación de peligro, sea esta natural o provocada por el hombre en forma casual o intencional” (Araya Molina,2001:41). Y por otro lado, la psicología comunitaria "es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer en su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social".(Montero, 2004). 

Las catástrofes socio naturales están incrementando en tamaño y frecuencia afectan con mayor impacto a las poblaciones humanas vulnerables. Una forma de disminuir esa vulnerabilidad es sensibilizar hacia la autoprotección puede facilitar la internalización de conductas y actitudes preventivas y de protección. Poner énfasis en las capacidades de adaptación, de resolución de problemas que tiene la comunidad así como los recursos que les permitirán “cambios y la expresión de solidaridad y ayuda recíproca” (Perren-Klingler, 2003) de manera que la tranquilidad y la estabilidad (extraviadas por lo caótico de la situación) retomen poco a poco su lugar y la existencia recupere su sentido.

Temario:

  • Noción de riesgo. Aspectos históricos y evolución del concepto.
  • Amenaza. Vulnerabilidad.
  • Percepción del riesgo.
  • Definición de desastre, emergencias y crisis. Clasificación de los desastres. Ocurrencia y severidad de los desastres. Ciclo de los desastres. Efectos en la Salud Pública.
  • El desastre y emergencias como factor estresante.
  • Psicología de la emergencia: respuesta humana psicológica en las etapas de los desastres.
  • Reducción del riesgo y manejo de desastres. Gestión del riesgo.
  • Prevención y mitigación, concepto de psicoprevención de riesgo. Tipos de prevención. Objetivos de la preparación para desastres.
  • Intervención en las etapas de los desastres. Comités de riesgos en las organizaciones.
  • Primeros auxilios psicológicos.

Cada contenido será vinculado con la pandemia, al profundizar en los temas se relacionará cada concepto con el contexto que estamos atravesando. Es decir, como cada contenido fomentará la reflexión sobre la situación sanitaria actual y cómo aplicarlo. Por ejemplo, cómo reducir los riesgos que enfrenta nuestra salud hoy, en qué elementos de los primeros auxilios psicológicos son aplicables para la contención psicológica de personas afectadas por covid-19, etc.

Objetivos:

  • Reflexionar sobre herramientas que ayuden promover la canalización saludable de las emociones que se manifiestan en estos procesos.
  • Fomentar los recursos que ayuden a impulsar la resiliencia de las personas que son atravesadas por situaciones estresantes y desestabilizan el normal desenvolvimiento de la vida personal, institucional, escolar.
  • Compartir con los participantes sus experiencias en relación a emergencias y desastres.
  • Introducir al uso de herramientas específicas para realizar contención psicológica.

Metodología: Se usará la participación grupal dinámica e interactiva de los participantes del curso, promoviendo la intervención activa y el compromiso durante los encuentros sincrónicos. Se buscará fomentar situaciones para que se signifiquen y vinculen lo transmitido en el curso con sus propios contextos y experiencias. Se buscará la construcción de conocimientos, mediante aprendizajes significativos, con la intencionalidad de apropiarse de saberes que ayuden a la reflexión. Se promoverá la interacción y ello en una interacción continúa con las exposiciones de las/los docentes.

La docente coordinadora será la encargada de transmitir los contenidos teórico – práctico,las colaboradoras realizarán tareas de apoyo por ejemplo toma de asistencia, digitalización del material, admisión en los encuentros virtuales y el invitado ofrecerá su testimonio de su trabajo realizado en la pandemia y en otras crisis.

Evaluación: Asistencia al 100% de las clases sincrónicas. En cada clase sincrónica se pedirá una actividad para realizar de forma asincrónica como estrategias de formalización del saber. El cumplimiento de todas las actividades asincrónicas propuestas equivaldrá a la evaluación para obtener la certificación de asistencia con evaluación.

Responsable: Lic. María Alejandra del Campo - Facultad de Educación.

Requisitos: Contar con computadora y conexión a internet para utilizar las plataformas: Fed Virtual y Google Meet.

Destinatarios

Estudiantes de las carreras de la Facultad de Educación de Uncuyo.

Informes y contacto

desarrolloterritorial.uncuyo@gmail.com