Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Crisis ambiental y diálogo de saberes: Experiencias y herramientas situadas para la educación ambiental desde una mirada crítica y latinoamericana

El curso aspira promover una mirada crítica y un rol activo en la ciudadanía ante los conflictos ambientales, asimismo, lograr un efecto multiplicador, al brindar herramientas para nutrir prácticas cotidianas entre los/las participantes en sus ámbitos de desempeño (espacios educativos formales y no formales, áreas naturales protegidas, municipios, organizaciones sociales, voluntarios, emprendimientos, etc.).

Nos encontramos ante una profunda crisis ambiental de carácter global sin precedentes, que muchos autores la definen como una “crisis civilizatoria”. El mundo se enfrenta a uno de los momentos más difíciles de las últimas décadas con la expansión de la pandemia por COVID 19 que profundiza las desigualdades, promueve el individualismo, la fragmentación social y pone de manifiesto la gravedad de la crisis global; al mismo tiempo que plantea desafíos en cuanto a tensiones sociales y conflictos de poder. En este contexto es necesario habilitar espacios para el debate, el diálogo y la circulación de ideas, desde diferentes plataformas y entre diversos sectores de la sociedad, que permitan re pensar las bases del desarrollo presente y proyectar un futuro posible.
La temática ambiental atraviesa esta crisis como uno de los puntos de disputa más importantes en toda nuestra región Latinoamericana. En este curso se propone abrir el intercambio de saberes elaborados desde distintas perspectivas teóricas y prácticas para analizar las posibilidades y los límites hacia la construcción de nuevas realidades.
El diálogo de saberes como herramienta didáctica, permite abordar los problemas mediante la reflexión y discusión de diversos actores sociales, basándose en relatos y experiencias de ellos/as mismos/as en sus territorios (Leff, E. 2018). En este sentido, este espacio de intercambio y aprendizaje está enfocado en reflexionar sobre los conflictos ambientales en torno a la biodiversidad, el agua, los residuos y la educación ambiental. A través del relato de casos concretos de Mendoza y otras regiones de América Latina, se busca promover la reflexión crítica y el llamado a la acción.
La educación ambiental ocupa un papel central como un proceso que brinda un gran potencial para aumentar la toma de conciencia en los ciudadanos/as y la capacidad [para que ellos] se comprometan con decisiones que afectan sus vidas. Esto toma especial fuerza ante la reciente aprobación de la Ley de Educación Ambiental Integral en Argentina. 

Temario:

  • Eje 1 - Crisis ambiental y pensamiento ambiental latinoamericano: Crisis ambiental. Crisis Climática. Ecología política. La educación ambiental ante la crisis ambiental global. Diálogo de saberes. Pensamiento ambiental latinoamericano.
  • Eje 2 - Gestión integral de los residuos con inclusión social.
  • Eje 3 - Semillas, conservación y diversidades.
  • Eje 4 - Crisis del agua: ¿para quiénes?
  • Eje 5 - Repensando la Educación Ambiental.
  • Eje 6 - Comunicación de experiencias de trabajo final.

Objetivos:

  • Reflexionar sobre la crisis ambiental desde perspectivas y experiencias situadas del Sur.
  • Ejercitar el diálogo de saberes como herramienta para comprender la complejidad ambiental.
  • Adquirir herramientas para fortalecer un rol multiplicador de prácticas sustentables.

Metodología:

Los contenidos se presentan organizados en 6 módulos que constan de clases virtuales sincrónicas y horas de trabajo asincrónico. El curso propiciará el diálogo de saberes a través de la participación de diferentes referentes invitados/as a cada módulo.

Las clases sincrónicas serán encuentros para desarrollar los contenidos conceptuales, experiencias situadas y llamados a la acción, a través de exposiciones de los docentes y la participación de los asistentes. 

A través de un aula virtual (Fedvirtual) se compartirá el material bibliográfico y actividades no presenciales.

Responsable: Prof. Ana Elizabeth Scoones - Facultad de Educación.

Requisitos: Contar con computadora personal y conocimientos informáticos para poder utilizar las plataformas Fed Virtual (de la Facultad de Educación) y Zoom.

Evaluación:

  • Del proceso: Se valorará la participación a través de la entrega de actividades parciales en cada módulo, las cuales consisten en la elaboración individual o grupal de piezas simples de comunicación ambiental acorde a las temáticas desarrolladas que se compartirán en el aula virtual (audios, videos, pizarras digitales, infografías, etc.)
  • Final: Para la aprobación se deberá presentar un trabajo final (individual o grupal de hasta 3 participantes) con una propuesta educativa para desarrollar en sus ámbitos cotidianos y territoriales. La misma podrá ser un registro y comunicación de un caso/experiencia, y/o el planteo de una intervención educativa ante una problemática socio ambiental identificada en su territorio.

Certificación: Para la certificación de aprobación del curso, es necesaria la participación de al menos el 80% de la asistencia de los 6 encuentros sincrónicos y la elaboración de un trabajo final. En caso de no cumplir con el trabajo final, se entregará certificado de asistencia.

 

 

Destinatarios

Docentes y educadores de nivel primario, secundario y terciario, estudiantes de diversas carreras, guardaparques, guías de turismo y montaña, emprendedores/as con impacto, organizaciones comunitarias.

Informes y contacto

desarrolloterritorial.uncuyo@gmail.com