Saltar a contenido principal

Prevención Sismos

Los sismos o terremotos son movimientos bruscos de la tierra generados por la liberación repentina de energía en su interior. Si bien se producen con mayor frecuencia en provincias del oeste argentino como Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Salta y Jujuy, ninguna región del país está completamente libre de este fenómeno. En este contexto, desde la Universidad Nacional de Cuyo se promueve la concientización y preparación ante sismos, con acciones de prevención, simulacros y la formación de brigadas internas.

Podemos separar las instancias de prevención ante un sismo, en tres momentos:

1. Antes del sismo: preparación y prevención

  • Identificar las vías de evacuación y las zonas seguras dentro de cada facultad o instituto.
  • Evitar ubicar objetos pesados en altura o que bloqueen pasillos.
  • Asegurar estanterías y mobiliario a paredes o estructuras fijas.
  • Reconocer a las y los brigadistas, quienes liderarán las acciones durante una evacuación.
  • Participar activamente en los simulacros institucionales.

2. Durante el sismo: mantener la calma y protegerse

  • Mantener la calma.
  • Agacharse, cubrirse y sujetarse debajo de un escritorio o mesa firme.
  • Adoptar la posición de seguridad lateral si no se cuenta con resguardo.

3. Después del sismo: actuar con responsabilidad

  • Evacuar solo cuando finalice el movimiento sísmico, siguiendo las rutas establecidas.
  • Dirigirse a los puntos de encuentro y evitar ascensores o escaleras internas.
  • Seguir las indicaciones del personal brigadista.
  • No encender fósforos o encendedores ante posibles fugas de gas.
  • No reingresar al edificio hasta que lo autoricen las autoridades competentes.

El rol clave de los brigadistas

El personal brigadista está capacitado para asistir, coordinar y orientar durante cada etapa del evento sísmico. Con roles definidos y formación continua, son figuras esenciales para garantizar la seguridad de la comunidad universitaria.