Saltar a contenido principal

Informe de Gestión 2023-2024: avances en infraestructura, sostenibilidad y mejora de espacios en la UNCUYO

El informe de Gestión del Plan de Obras 2023-2024, elaborado por la Coordinación de Infraestructura y Mantenimiento de Servicios (CIMS), presenta un balance detallado de los proyectos ejecutados durante el período. El documento da cuenta de obras finalizadas, en ejecución, en etapa proyectual y en proceso licitatorio.

imagen Informe de Gestión 2023-2024: avances en infraestructura, sostenibilidad y mejora de espacios en la UNCUYO

Portada del Informe de Gestión de Plan de Obras

En total, se intervinieron 85 proyectos en distintas fases de desarrollo. Entre las obras más destacadas se encuentra la infraestructura civil para el tendido de fibra óptica, que contempló la colocación subterránea de 3 kilómetros de tritubos, la instalación de 59 cámaras de inspección especialmente diseñadas y 19 acometidas a edificios del campus.

Otra intervención estructural de gran envergadura fue la renovación integral de la red de agua potable del Campus Central. Esta obra incluyó el rediseño completo del sistema, la incorporación de dos bombas de 30 HP, la reparación y reutilización como equipo de respaldo de una bomba de 50 HP existente, y la puesta en funcionamiento de un kilómetro de cañerías previamente instaladas.

En paralelo, se llevaron a cabo importantes tareas de adecuación de instalaciones eléctricas en varias unidades académicas, así como la reparación general de cubiertas.

Destacados del informe

El informe también puntualiza la finalización de aulas y sanitarios en el Liceo Agrícola y Enológico, la construcción de rampas de accesibilidad en establecimientos educativos, la instalación de barandas en el edificio del BACT y la limpieza integral de la Casa Bombal.

También se destaca la finalización de una obra clave en el Laboratorio de Física Experimental del Instituto Balseiro, en Bariloche. Iniciada en marzo de 2025, la intervención consistió en la implementación de un sistema de apuntalamiento estructural metálico permanente, diseñado específicamente para reforzar las losas del edificio. La solución fue adaptada a las particularidades estructurales y funcionales de los sectores intervenidos, abarcando el Sector 1 y el Sector 2, con propuestas diferenciadas según las necesidades de cada área. Este refuerzo garantiza la seguridad estructural a largo plazo y asegura la continuidad de las actividades científicas que allí se desarrollan.

En el eje de sostenibilidad, la UNCUYO avanzó en la implementación del Programa de Eficiencia Energética, designando referentes en distintas facultades, promoviendo prácticas como el compostaje en la CIMS, y realizando por primera vez el cálculo de la huella de carbono del Campus Universitario, en articulación con otras universidades nacionales. Además, se fortaleció el convenio con la Asociación Civil Traperos de Emaús para la recolección de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

Asimismo, se mencionan otros proyectos estratégicos, como la aprobación de los planos para el Centro Tecnológico de la Madera y el desarrollo del Camping UNCUYO en Potrerillos.

  • Estos resultados reflejan una gestión enfocada en la modernización de la infraestructura, el cuidado ambiental y la mejora de los espacios académicos y de servicios para toda la comunidad universitaria.

 

Material para descargar

Contenido relacionado