Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Otra manera de ser Universidad

El 4 y 5 de octubre se realizaron las Jornadas de Extensión 2011 en la UNCuyo con participantes de varias Universidades del País. Las conclusiones apuntaron a la necesidad de fortalecer las transformaciones que vive la extensión y de orientar las prácticas docentes, de investigación y de gestión en función del compromiso social. Nace otra forma de ser Universidad.

14 de octubre de 2011, 16:15.

imagen Otra manera de ser Universidad

Néstor Cecchi, Alejandra Flaquer y Romina Tarifa

Normal 0 21 false false false MicrosoftInternetExplorer4 st1:*{behavior:url(#ieooui) } /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:#0400; mso-fareast-language:#0400; mso-bidi-language:#0400;}

La Secretaría de Extensión Universitaria, junto a su Consejo Asesor –compuesto por las secretarías de extensión de todas las facultades-, cerró exitosamente la actividad que congregó a más de 300 personas entre universitarios extensionistas y referentes de organizaciones sociales de Mendoza. También participaron los secretarios de extensión de la Universidad de la República (Uruguay), de la Universidad Nacional de Rosario, de Quilmes, y de Comahue, junto a estudiantes de la Universidad Nacional de Río Cuarto quienes asistieron en representación de la Secretaría de Extensión de la Federación Universitaria Argentina.

Las Jornadas de Extensión 2011 giraron en torno a dos ejes centrales: “La práctica de la extensión como estrategia de la formación integral” y “Universidad-Sociedad; intervención comunitaria y saberes populares”. Estos ejes se han constituido en los puntos centrales del debate sobre la extensión en el sistema universitario argentino. Numerosas universidades han redefinido su forma de vincularse con la sociedad y han orientado sus esfuerzos hacia una relación más horizontal y respetuosa de los saberes populares.
Durante la apertura de la Jornadas, el Secretario de Extensión, Fabio Erreguerena, anunció “la consolidación de la función extensión, tendiente a institucionalizar las Prácticas Sociales Educativas”. Las mismas consisten en la inclusión en el trayecto académico de los estudiantes de una cantidad de horas dedicadas a la formación fuera del aula, para la resolución democrática de problemas sociales junto a los actores sociales involucrados. Erreguerena subrayó que esta práctica debe realizarse “sobre las bases de la Docencia y de la Investigación, consolidando el modelo de Universidad abierta, inclusiva, comprometida y de calidad”. Por su parte, Gustavo Kent, vicerrector de la UNCUYO, reafirmó “el cambio de paradigma” y señaló que esta decisión “tiene una dimensión ética: pararse junto al otro”.

En este sentido, los organizadores buscaron ofrecer una nueva dinámica para las exposiciones que diera mayor lugar a la reflexión sobre la propia práctica. Lo novedoso de estas Jornadas es que las presentaciones orales se realizaron en mesas de trabajo propiciando la reflexión colectiva. Esta apuesta fue muy bien recibida por los expositores quienes valoraron la posibilidad de analizar sus propias prácticas extensionistas junto con otros, cuestión que se hace difícil al fragor del trabajo cotidiano en campo.

En el transcurso de las Jornadas se presentaron distintos paneles con espacio para el debate en los que expusieron Alejandra Flaquer, Coordinadora de la REXUNI; Néstor Cecchi, de la Universidad Nacional de Mar del Plata; Romina Tarifa, Secretaria de Extensión de la Federación Universitaria Argentina; Julio Díaz, Presidente de la Mesa de Empresas Recuperadas de Mendoza; Alicia Migliaro y Humberto Tomassino, de la Universidad de la República (Uruguay).

Alejandra Flaquer hizo hincapié en el consenso respecto del concepto de Extensión que ha evolucionado en los últimos años y afirmó que es necesario que “el compromiso social no sea un recurso sino una política institucional para lograr la inserción curricular de la extensión”. En consonancia con esto, Romina Tarifa aseveró que el protagonismo de los estudiantes en los procesos de transformación es fundamental. Por ello es imperioso “el incentivo a la participación de ellos en estos espacios más allá del voluntarismo”. Por su parte, Néstor Cecchi de la Universidad de Mar del Plata, concluyó que “la Universidad debe salir a buscar los grupos sociales que la necesitan. No trabajar para sino con la comunidad. Ese es el modo de ser Universidad”.

Respecto del eje Universidad-Sociedad, Humberto Tomassino recalcó que “la práctica extensionista debe estar integrada a la cátedra. Debe darse en las aulas, en la cotidianeidad de los estudiantes”. Asimismo, Julio Díaz contó la experiencia de las empresas recuperadas de Mendoza que se agruparon y en conjunto están consolidando sus fábricas. Un grupo de extensionistas trabaja, en el marco de un Proyecto Mauricio López, sistematizando la tarea que llevan a cabo los trabajadores.

El coordinador del Área de Proyectos Sociales de la SEU, Gustavo Nieto,  concluyó que “luego de dos días de discusión sobre la extensión como herramienta de formación integral, ya hay un lenguaje común y hay más desafíos que logros. Lo que implica un fuerte compromiso político para disminuir inequidades y formar una ciudadanía con espíritu crítico. Se propuso además, generar espacios de investigación sobre la extensión “para corregir, fortalecer o mejorar las políticas que llevamos a cabo”.

La reflexión tomará una dimensión latinoamericana el próximo mes en el XI Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria que se realizará del 22 al 25 de noviembre en Santa Fe.

 

Contenido relacionado