La Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Cuyo se creó el 10 de junio de 1948 durante la gestión del Rector Irineo Cruz y del maestro Julio Perceval, director del Conservatorio de Música y Arte Escénico, hoy Facultad de Artes y Diseño de la Universidad.
Los directores titulares más relevantes de la OSUNCUYO fueron, sucesivamente, los maestros Julio Perceval, Olgerts Bistevins, Jean Constantinesco, Alejandro Derevitzky, Aquiles Romani, Juan Carlos Zorzi, Julio Malaval, Jorge Fontenla, Armando Krieger, Guillermo Scarabino, David del Pino Klinge y Ligia Amadio.
A lo largo de estos 70 años de vida, la Orquesta recibió la visita de famosos directores como, Paul Hindemith, Choo-Hoey, Albert Wolff, Desiree Defauw, Víctor Tevah, Andrea Paridis, Jacques Bodmer, Andrés Andrzej, Andres Panufnik, Stansilav Wisloscki, Charles Dutoit, Ernst Bour, Georgy Ciffra, Karol Strija, Ricardo del Carmen, Richard Schumacher, Julio Karr-Bertoli, Frieder Weismann, Alejandro Szenkar, Pedro I. Calderón, Gunter Ramin, Enrique Jordá, Carmen Moral, Giorgy Giorivanyi, Yoshikazu Fukumura, Eduardo Marturet, Jan Latham-Kóenig y Vakhtang Jordania, entre otros.
Durante la temporada 2004 se realizó un trascendente concurso para elegir al nuevo Director Artístico del Organismo. Participaron de esa selección directores de Inglaterra, Japón, Perú, Brasil, EE.UU., Eslovenia, Bulgaria, Rusia, Venezuela y Argentina. Y resultó electo el maestro estadounidense David Handel, quien asume a partir de enero 2005.
Varios solistas de trayectoria internacional fueron huéspedes de la orquesta universitaria, lo que le otorgó especial relieve a la vida cultural y social mendocina. Se destaca a Wilhem Backhaus, Walter Gieseking, Ruggiero Ricci, Andrés Segovia, Ida Handel, Henrik Szering, Narciso Yepes, Wittold Macuzynsky, Pierre Fournier, Lydia Kindermann, Rosita Renard, Jorge Demus, Gyorgy Sandor, Zvi Zeitlin, José Iturbi, Bernard Michelín, Robert Weisz, Alexander Unisky, Abbey Simon, Klaus Schilde, Fausto Zadra, Erik Heldsiek, Andor Foldes, Phillipe Entremont, Byron Janis, María Tripo, Gyorgy Ciffra, Friedrich Gulda, Ralph Votapek, Edith Peinemann, Franco Guilli, Cristine Walewska, Brunilda Gianneo, Manuel Rego, Antonio De Racco, Bruno Gelber, Martha Argerich, Alexander Korsantiya, Evgueni Bushkov, Serguej Krylov, Peter Donohoe y Barry Douglas, y más.
Los diversos aspectos del quehacer musical argentino hallaron en el organismo sinfónico el eco de vocaciones a menudo brillantes. Intérpretes y compositores argentinos participaron de la programación artística de este conjunto dando testimonio, junto a quienes han representado la creación musical argentina, de un movimiento cultural de relevantes proyecciones. En ese aspecto el reconocimiento al valioso aporte que frecuentemente brindan profesores y egresados de la Escuela de Música de la Facultad de Artes de la UNCUYO.
Desde 1994 se renovó la imagen del Organismo con una importante reinserción en la comunidad mendocina, con trascendencia nacional e internacional, a través de las distintas actividades que se programan. Se emprendió el camino tendiente a captar un nuevo público, combinando la labor didáctica y artística para transformar esta propuesta cultural en un espectáculo de concurrencia masiva.
La Orquesta Sinfónica de la UNCUYO se enorgullece de satisfacer las necesidades musicales de la comunidad donde actúa y de hacerlo con un alto nivel de excelencia y rigor profesional.
Rodolfo Saglimbeni
José Loyero
Arkady Gologorski
Luis Neumann
Tamaz Aivazishvili
Cynthia Nékola
Laura Servat
Mauricio Manrique
Lucas Altamore
Fernando Velázquez
Magdalena Scattolini
Emilio Mini López
Héctor Colombo (solista)
Omar Díaz (sup. solista)
Enrique Ligeti
Diego Villalba
Pablo Rodríguez
Sebastián Alcaráz
Manuel Biurrum
Fabio Rodriguez
Elda Pineda Zaccara
Teimouraz Kebadze (solista)
Adriana Bértolo (sup. solista)
Dmitri Kvrivichvili
Alicia Sánchez de Arancibia
Horacio Nelson
Lila Sbacco
Joaquín Gutiérrez
Néstor Longo (solista)
Matías Longo (sup. de solista)
Carmen Rojas Aracena
Graciela Prados
Gabriela Guembe
Leandra Velázquez
Gerogina Prendes
vacante (solista)
Michail Prishvin (sup. Solista)
Enzo Rossi
Amilcar Roque Junqueira
Esteban Pérez
Graciela Milana
Gustavo Richter
Samira Musri (solista)
Clara Báez (sup. solista)
Adriano Calcagno (flautín)
Marcelo Mercado (solista)
Susana Venditti (sup. solista)
Graciela Guiñazú (sup. solista y corno inglés)
Sebastián Benenati (solista)
Gustavo Longo (sup. de solista y piccolo)
vacante (sup. solista y clarón)
Andrea Yurcic (solista)
Rubén Woods
Ricardo Sánchez (sup. de solista)
Alexander Takhmanov (Solista)
Samuel Rodríguez (sup. solista)
Mauro Rodríguez
Jeremías Mansilla
Juan Pablo Mazzoca
Zurab Tchrikishvili (solista)
Ariel Torres (sup. solista)
Leonardo Altavilla
Miguel Cedeño Rivas (solista)
Ladislao Abt (suplente de solista)
Juan Eugenio Romero (trombón bajo)
Gustavo Edgardo Marinoni
Alexandre Alventosa Cordero (solista)
Patricia Fredes (sup. solista)
José Agüero
Gabriela Guiñazú
Secretaria: Ana María Dragani
Archivo musical: Héctor Cuoghi
Inspectora: Liliana Rivera
Técnicos: Marcelo Carmona / Darío Irusta / Elías Moyano
Iluminador: Gonzalo Lorente
Dirección postal
Orquesta Sinfónica UNCUYO Maza 250, Nave Universitaria Ciudad de Mendoza, Mendoza, Argentina
Teléfono
+ 54 261 429-7279 (Sede OSUNCUYO)
Horario de atención
Lunes a viernes de 9 a 16
Correos electrónicos
Lic. José Loyero, Coordinador General jloyero@uncu.edu.ar Ana María Dragani, Secretaria adragani@uncu.edu.ar Liliana Rivera, Inspectora lrivera@uncu.edu.ar