06/F197

 

Adaptación cinematográfica para un largometraje de ficción: literatura y cine

Adaptation for a fiction film: literature into cinema

 

Director: CIRIGLIANO, Alberto

Correo electrónico: ciriglianoalberto@yahoo.com.ar

 

Co-Director: RAGGIO, Marcela

 

Integrantes: NOVELLI, Ciro; PUEBLA, Andrea; PINCOLINI, Cecilia; DÍAZ, Guillermo; RÍOS, Gastón;  GABRIELLI, Francisco; CISTERNA, Daniela; SILVA, Cecilia; DAMIANI,  Ivana

 

Resumen Técnico: En la presente investigación nos proponemos como objetivo, producir un guión definitivo de ficción, a partir de una adaptación literaria. Para lo cual, hemos seleccionado obras de autores nacionales y locales para ser analizadas (evaluadas) desde el punto de visto narrativo y factibilidad de producción. A partir de esta actividad, se busca seleccionar  una de las mismas, o bien interrelacionar episodios narrativos de las distintas obras a través de la revisión de un paradigma narrativo que contemple la posibilidad de descubrir distintos plots points, de las obras seleccionadas, que puedan vincularse entre sí. Esto último implicará una adaptación de carácter coral. Nuestro tipo de actividad se encuadra en el desarrollo experimental y creación artística. Por otra parte, en forma simultánea, se desarrollará la búsqueda de financiamiento local, nacional e internacional con vista a la realización (en el campo de la producción y postproducción) distribución y difusión  del producto final, a los efectos de que una vez finalizada, la adaptación como objetivo de este trabajo, pueda iniciarse, con posterioridad la realización concreta del largometraje. Partimos de la siguiente hipótesis: toda adaptación cinematográfica, de una obra literaria, es una transformación selectiva en la cual el realizador, presenta una nueva lectura de la(s) obra(s), o de algún aspecto del mundo que, en esta(s) obra(s) se exprese. La metodología que se utilizará comprenderá las siguientes actividades: a) lectura y análisis hermenéutico de la(s) obras(s); b) análisis comparativo y descriptivo de cada forma discursiva (el discurso cinematográfico y el discurso literario); c) análisis narratológico de la(s) obra(s) y transpolación narratológica al campo audiovisual; d) análisis y establecimiento de progresiones narrativas; e) desentrañamiento de la estructura dramática de la(s) obra(s); f) desentrañamiento de la estructura significativa de ambos discursos; g) ejercitación dinámica en equipo en el campo del proceso creador que implica transpolar lo literario a los códigos de representación cinematográfica. Con todo, el producto a obtener es la concreción de la adaptación en: a) un guión literario; b) un guión técnico; c) un guión de producción con sus desgloses de tomas, escenas y secuencias; d) a partir de lo anterior concretar un presupuesto de producción y postproducción. Obtenido este producto, deberá estarse en condiciones de presentarlo ante las distintas instancias locales, nacionales e internacionales de financiamiento, para su posterior realización. En cuanto al sistema de transferencia de este proyecto, concluimos que: a) el equipo de investigación estará en condiciones de crear un Centro de Estudios Cinematográficos, Artes Audiovisuales y de Realización en el ámbito de la Carrera de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo, para lo cual, existe una reglamentación sumamente auspiciosa. Desde este Centro se podrán planificar y desarrollar cursos de postgrado, seminarios de perfeccionamiento y cursos de capacitación para la comunidad local, nacional e internacional, vía convenios preexistentes en materia de relaciones institucionales con la comunidad; b) Creación de una Cátedra Electiva de Adaptación Cinematográfica  y Audiovisual en el mismo ámbito. Dado que el cine y la televisión ( medios audiovisuales) son hoy  un paradigma fundamental en el campo de las industrias culturales, el  potencial de este trabajo en materia de transferencia implica impactar directamente en la cultura popular y la formación de recursos humanos para alcanzar una labor sostenida de reflexión y producciones destinadas a amplios públicos nacionales e internacionales. Durante el proceso de  investigación se reflexionará sostenidamente sobre el comportamiento del espectador de cine desde la perspectiva cognitiva, psicológica, social y económica siguiendo los lineamientos de Michel Chion, Linda Seger, Jacques Aumont.

 

Summary: The objective of this Project is to produce a script for a fiction film based on  literary works by local and national authors, either selecting one or relating episodes from various of them (through a narrative paradigm that allows us to find different plot points of the selected works that may be interrelated). This will imply a choral work. The type of activity is related to experimental development and artistic creation. Simultaneously, we will look for local, national and international financial support, aiming at the production and post-production of the film; so that once this first stage of the adaptation is completed, the actual making of the film can be carried out. Our hypothesis is the following: every film adaptation of a literary work is a selective transformation in which the film maker presents a new reading of the work(s), or of one aspect of the world(s) expressed in the book(s). The methodology will include the following activities: a) reading and hermeneutic analysis of the literary work(s); b) comparative and descriptive analysis of each discourse form (film discourse and literary discourse); c) narratologic analysis of the work(s) and narratologic transpolation into the audiovisual field; d) analysis and definition of narrative progressions; e) understanding of the dramatic structure of the work(s); f) understanding of the significant structure of both types of discourse; g) dynamic team work in the creative process implied in the adaptation from literary into cinematographic codes of representation. The product we aim at obtaining is the adaptation into: a) a literary script; b) a technical script; c) a production script with cuts, scenes and sequences; d) considering the previous items, to prepare a budget for production and post production. Once this product is finished, it should be ready for presentation before local, national and international financing sources, to be then produced. Considering transference and application,: a) the research team will be able to create a Center of Film Studies and Film  Making in the context of the career of Social Communication at the College of Political and Social Sciences of Cuyo National University; where there is a highly auspicious set of rules. In this Center graduate courses and seminars can be dictated, aimed at the local, national and international communities, through already existing agreements on institutional relations with the community; b) Creation of an Elective Chair of Film Adaptation in the same context. Considering that cinema is a strong paradigm in the field of cultural industries, the potential of this project as regards transference implies directly impacting on popular culture and the formation of human resources to achieve a steady reflection and productions destined to wide national and international audiences.   During the research process we will reflect steadily upon the behaviour of film spectators from cognitive, psychological, social and economic perspectives, following the guidelines provided by Michel Chion, Linda Seger, and Jacques Aumont.