06/F219

 

Política habitacional en Argentina al comienzo del nuevo siglo: perspectivas emergentes y desafíos frente a la urbanización de la pobreza

Argentinian housing policy: emergent perspectives and challenges concerning  poverty’s urbanization

 

Director: LENTINI, Mercedes

Correo electrónico: mlentini@speedy.com.ar

 

Co-Director: PALERO, Delia

 

Integrantes: MONTAÑA, Elma; TORRES, Laura; DE ROSAS, Fanny; LEVATINO, María Belén; RIVEIRA, Vanesa; DIOCONDO, Jorgelina; NAVARRETE, María José

 

Resumen Técnico: Objetivos General: Analizar el entramado político institucional y las transformaciones ocurridas en materia de política habitacional en Argentina al comienzo del nuevo siglo, su vinculación con los cambios de enfoques y perspectivas en la materia ocurridas a nivel internacional y su impacto en las relaciones interjuridisdiccionales. Indagar en torno a las acciones encaradas frente al fenómeno de urbanización de la pobreza y las modalida-des de  intervención  en los asentamientos informales. Objetivos Específicos: Analizar los cambios en el rol del estado nacional ocurridos a partir del año 2003. Caracterizar los lineamientos políticos y relaciones establecidas entre la nación y las provincias. Caracterizar el fenómeno de urbanización de la pobreza y la envergadura del problema de los asentamientos informales a nivel nacional y provincial. Analizar la eficacia de la política provincial dirigida a los asentamientos informales. Optimizar y proponer mecanismos para favorecer la disponibilidad de suelo urbanizado para sectores de me-nores recursos. Hipótesis de trabajo: *En materia de Política Habitacional, Argentina ha transitado desde la adopción de un enfoque facilitador hacia un modelo de política que reproduce los principios básicos de un enfoque central sectorial.  *Los cambio ocurridos en el sector, han ocasionado un reposicionamiento entre los actores estatales, de la so-ciedad civil y del sector empresario, con una nueva distribución de relaciones de poder que favorece el fortale-cimiento del orden estatal nacional y del sector empresarial. *El estilo de gestión  y el volumen de recursos incorporados en el sistema,  tienden a generar patrones de insta-lación en el territorio que no favorecen la inclusión social, el ordenamiento territorial de las ciudades ni la soste-nibilidad urbana. Metodología: se trata de una investigación no experimental en la que se adopta, en primera instancia, un modelo narrativo histórico de carácter macrosocial y, en una segunda instancia, un modelo dirigido a  captar las estrategias y prácticas institucionales y de los agentes involucrados en las disputas sobre el acceso al suelo; se  triangulará a través de estrategias cuantitativas y cualitativas.

 

Summary: General objective: to analyze the political-institutional  framework and transformations in housing policies in Argentina as the  new century begins. Changes in points of view and international  perspectives on the subject are analyzed as well as the impact on inter-jurisdictional relatioships. To investigate measures taken to face poverty´s urbanization and interventional modalities in squatter settlements. Working hypothesis: Regarding housing policies Argentina has moved from an enabling approach to a political model that reproduces the  principles of a sectorial-central approach. Methodology:  this is a non-experimental  investigation  where a macro-social - historic narrative is used and secondly  a model focused on understanding  institutional practical and strategies of the corresponding actors involved in conflicts on soil rights; will be used by means of  cualitative , cuantitative strategies.