06/G403
Estado y vitivinicultura. Mendoza, entre 1913 y 1920
State viticulture Mendoza between 1913 and 1920
Director: BARRIO, Patricia Elena
Correo electrónico: pbarrio@lab.cricyt.edu.ar
Integrantes: ALONSO CAMACHO, Omar; RODRÍGUEZ VÁZQUEZ, Florencia; TELLO, José Luis
Resumen Técnico: El proyecto se ubica entre los estudios histórico-regionales; en este caso sigue una línea de investigación que trata las transformaciones de la Región Vitivinícola Argentina y, dentro de ésta a la provincia de Mendoza. Tiene por objetivo estudiar algunos temas referidos a un período crítico para la vitivinicultura y para la política provincial, ya que se dio la conjunción de una crisis del sector con el paso de los gobiernos oligárquicos a los radicales lencinistas (1913-1920). Los aspectos que nos proponemos estudiar son: el proceso político; la crisis de la vitivinicultura, las relaciones del Estado provincial con los dirigentes del sector; la conformación de una cooperativa de producción (un estudio de caso); y la producción y difusión de conocimientos técnicos vitivinícolas. Las hipótesis son: - El paso del gobierno de F. Álvarez al de J. N. Lencinas produjo un cambio de elite política. - Para enfrentar la crisis de la vitivinicultura, iniciada en 1913, el grupo de bodegueros concentrados (en producción, capital y conocimiento especializado) logró, con el apoyo del Estado (gobierno de Francisco Álvarez), organizar la Compañía Vitivinícola desde la cual, además, “dominar el campo de los productores” (Bourdieu, P., 2005). – Algunos productores medianos y pequeños implementaron estrategias alternativas como la formación de cooperativas con el patrocinio del nuevo gobierno populista de José Néstor Lencinas. - Durante la crisis, la producción y difusión de los conocimientos vitivinícolas tanto del Estado como de los particulares sufrieron un estancamiento respecto de la etapa del boom vitivinícola (1904-1912) – Las iniciativas estatales para solucionar la crisis vitivinícola modificaron las prácticas de vinificación. Respecto de la metodología de trabajo, se utilizará la proveniente de la ciencia histórica: A partir de las hipótesis planteadas se seguirán las siguientes etapas: - Bibliográfica (búsqueda de la producción relacionada con el tema); - Heurística (búsqueda de información en fuentes éditas e inéditas); - Tratamiento de la información; - Realización de informes; confección de artículos. El producto de esta investigación acrecentará el conocimiento de un período crítico de la historia mendocina. Asimismo apuntará a la formación de recursos humanos para la investigación. El conocimiento adquirido podrá aplicarse a la docencia, y a las empresas privadas dedicadas a la elaboración de vino y al turismo.
Summary: The aim of this project is to study some themes that refer to a critical period for the viticulture and for the provincial politics. This was due to a crisis of the sector and the passage of oligarchic governments to the power of the “lencinista” radicalism between 19913-1920. These themes are: the political process, the viticulture crisis, the relationship of the provincial state with the managers of the sector, the formation of a productive cooperative (a study of a case) and the production and the spreading of the viticulture technical knowledge. Although there are some general bibliography, there are few specific studies of the proposed themes. This study will contribute to the knowledge of the history of the viticulture and the provincial politics. The historical science will provide the methodology that will be used. This methodology takes on account the following stages: searching of references, searchin of information in published and unpublished sources, information treatment, references and articles redaction. This project will contribute with human resources formation. The acquired knowledge could be apply to teaching, to private companies engaged in wine making and tourism.