06/I118

 

La reflexión metacognitiva en el plano corporal. Un estudio sobre el aprovechamiento de experiencia previa en la enseñanza de instrumentos musicales

Metacognitive reflection in the body area. A research about use of previous experience in instrumental music instruction

 

Director: GARCÍA TRABUCO, Alejandra Claudia

Correo electrónico: hngt@sppedy.com.ar

 

Co-Director: MERCAU, Silvia Susana

 

Integrantes: YURCIC, Andrea Verónica; SILNIK, María Alejandra; PÉREZ, Silvia; KEMELMAJER, Jovita; CERÚSICO, Hugo; LONIGRO, Julio; ROSALES, Ancelma; BARRIO, Fátima

 

Resumen Técnico: El presente proyecto de investigación es el último de tres estudios de las autoras sobre las herramientas metacognitivas del instrumentista principiante. En el primero (2002-2004), partimos de la premisa de que la ejecución musical es un procedimiento complejo que articula habilidades de campos musicales y extramusicales. Se observó que el alumno que inicia el estudio de un instrumento posee una cantidad variable de experiencia previa en campos afines, y herramientas cognitivas para su recuperación. No obstante, se comprobó que este capital no es aprovechado en forma integral en la situación de enseñanza-aprendizaje, hallándose correlaciones entre dicho problema y las características del contexto provisto por el docente instrumentista. El proyecto siguiente (2005-2007) enfocó específicamente una de las áreas de la ejecución musical, la psicomotriz, con el objeto de profundizar el conocimiento sobre los mecanismos metacognitivos que utilizan los ejecutantes novatos en la resolución del procedimiento de ejecución del instrumento. Se realizó un taller anual con un grupo de alumnos principiantes, pensado como un contexto lúdico que estimulara la emergencia de experiencia previa en el area corporal. Los resultados mostraron que los alumnos que tenían en su bagage experiencias de movimiento (deportes, baile) y en otras artes (teatro, pintura, etc.), sumadas a contactos previos con la música (ejecución de otros instrumentos, participación en grupos de rock o folklore, asistencia a recitales, familiares músicos), y, a su vez, las pudieron rescatar efectivamente a través de las actividades propuestas en el taller, obtuvieron las mejores calificaciones en los exámenes finales de 1° año.  De modo que el bloqueo de la experiencia previa que el alumno suele operar en sus clases de instrumento, de acuerdo a lo observado en nuestro primer estudio, podría ser superado a través de ciertas actividades de juego que involucren el cuerpo, y esto incidiría positivamente en la ejecución inicial del instrumento. En esta última etapa, nuestro interés se centra en el docente instrumentista, como principal proveedor del contexto de enseñanza aprendizaje. Siguiendo en la misma línea de trabajo, nos proponemos analizar el rol del docente en la primera etapa del estudio del instrumento: el tipo de entorno que crea, el vocabulario que usa, la formación que trae, la metodología que aplica, en torno a las temáticas del cuerpo y el movimiento. El objetivo final es producir un conjunto de herramientas didácticas que sirvan al docente para el mejor aprovechamiento de la experiencia previa corporal del alumno, en la resolución de la problemática compleja de dominar un instrumento musical. Estas herramientas pueden incluir algunas prácticas que los docentes ya están empleando de un modo más bien intuitivo. Parte de este material ha sido probado en la investigación anterior; ahora nos proponemos pulirlo, a la luz de los resultados obtenidos, para lograr mejor enfoque y efectividad. Se empleará una metodología afín al carácter cualitativo de la investigación, con encuestas y entrevistas como principal herramienta de recolección de datos. El producto final será un texto destinado al docente instrumentista, que guíe en la profundización del conocimiento en el campo del cuerpo y el movimiento, aplicado a la ejecución instrumental. Su originalidad consiste en el rescate y resignificación de experiencia previa corporal como médula del proceso de adquisición de las habilidades psicomotrices necesarias para el dominio del instrumento. En otras palabras, nuestro enfoque parte siempre del alumno como un sujeto con una historia corporal, sobre la cual se inscribirá el nuevo aprendizaje. Conocerla y aprender a transformarla en función de un nuevo objetivo, la ejecución de un instrumento en este caso, es una habilidad metacognitiva que el alumno, asitido por su profesor, puede emprender.

 

Summary: This proyect continues a previous one about the metacognitive tools of the beginner performers. Having stated that performance is a complex activity that involves skills coming from different fields of knowledge, we have found out that the beginner has an amount of previous experience in these various fields that is not being efficiently used in problem solving. There appears to be a connection between the blocking of previous experience done by the beginner and the context provided by the instrument teacher. At this point we will aim at the role of teachers as principal providers of the type of context in class.  We will research the way the body is recalled in class, the amount of time devoted to it, the preparation teachers have or not about this field. The final outcome pretends to be a group of tools designed for the instrument teacher, that might assist him/her in the complex task of guiding beginners. The research site will be the Music School at Facultad de Artes y Diseño, UNCuyo. The general purpose is to have a deeper knowledge of the way teachers envision the body in relation to music performance.