06/F214

 

Desafíos de la formación del comunicador social en el marco del derecho a la información: el caso de la Carrera de Comunicación Social de la UNCuyo

Challenges in social communicators education in the frame of the “right to know”: the case of Social Communication in the UNCuyo

 

Director: AIS, Omar Esteban

Correo electrónico: ogais@arnet.com.ar

 

Integrantes: SALINAS, Pablo; MARTINO, Bettina; GUEVARA, María Eva; MAURE, Mario; TEJERINA, Liliana; CRESCINI, Brunilda;  AVANZINI, Cristian

 

Resumen Técnico: Línea de investigación: Se trata de una investigación multidisciplinaria (comunicación, derecho-filosofía, sociología) que busca establecer la relevancia que hoy adquiere el derecho a la información (entendido como un derecho diferente del de libertad de expresión) para el funcionamiento de las sociedades democráticas. En este contexto, se intenta determinar la necesidad de que los profesionales cuyo quehacer implica el manejo y tratamiento de información de interés público reconozcan los intereses que se ponen en juego y las responsabilidades que desde el punto de vista deontológico y ético se presentan en este campo. Hipótesis: El Derecho a la Información puede considerarse una nueva área de conocimiento interdisciplinar cuyo núcleo específico está dado por la consideración de la información como elemento sustancial en la configuración social y se distingue del principio clásico o tradicional de la Libertad de Expresión. Las tareas relacionadas con el suministro de información de forma regular y periódica (como son las desarrolladas por un comunicador social en algunos campos laborales) requieren, para la preservación de este derecho, de refuerzos y apoyos que no sólo no se presentarían sino que incluso se obstaculizarían en el campo laboral en el que están insertos los comunicadores sociales - medios u organismos de gobierno – sino que tampoco estarían incorporados en las competencias y habilidades que definen su perfil profesional y campo de acción.  Objetivos: -Mostrar la relevancia que a nivel nacional e internacional cobra la perspectiva del Derecho a la información como marco regulador del manejo y tratamiento de un bien central fundamental para el desarrollo de los sistemas democráticos. -Establecer la importancia que tiene la presencia de contenidos curriculares relativos al manejo y tratamiento de la información pública en la formación de un comunicador social. -Determinar dicha importancia en el caso de la Carrera de Comunicación Social de la UNCuyo. Metodología: -Construcción de un encuadre teórico a partir de la lectura crítica de la bibliografía nacional e internacional de referencia. -Elaboración y toma de encuestas a estudiantes avanzados y egresados que permitan valorar su percepción respecto de su perfil profesional en la obtención, tratamiento y difusión de información relativa a asuntos de interés público. -Realización de entrevistas a informantes claves de la Carrera de Comunicación Social para evaluar la valoración de la temática desde el punto de vista de la formación. -Realización de análisis de contenidos curriculares formal y efectivamente dictados en la carrera en materia de Derecho a la información. Producto: Creación y funcionamiento de una Cátedra Libre sobre “Principios del Derecho y Ética de la Información”, así como de instancias de formación sistematizada transversales a las cátedras ya existentes o mediante el dictado de seminarios de tesina para los futuros graduados. Estas propuestas se enlazan a su vez con el desarrollo de una metodología didáctica en la materia basada no sólo en encuadres teóricos pertinentes sino también en el análisis crítico de casos relativos al sistema informativo y a los sujetos que en él intervienen.

 

Summary: The object of this investigation is to establish the importance of the “right to know” in the democratic societies. In this context, we try to determine the education’s relevance of the social communicators in this area, specially when they use public information in their jobs. They must to recognize the vested interests and the ethical responsibility that involve their professional profile.