06/F207
Los derechos humanos en la prensa argentina desde la perspectiva teórico-metodológica de la intencionalidad editorial (1976-2006)
The human rights in the argentinian press from the theoretical-methodologic perspective of the publishing intentionality (1976-2006)
Director: ESPECHE, Carlos Ernesto
Correo electrónico: ernestoespeche@yahoo.com
Co-Director: FERNÁNDEZ NADAL, Estela María
Integrantes: SEPÚLVEDA Rodrigo; GONZÁLEZ, Daniel; PROFERA, Analía; ORTÍZ, Moisés; FERNÁNDEZ BRITE, Natalia; LENCIONI, Juan; CALIVARES, Daniel; ISLA LACUEY, Loana; FAIOZZO, María Belén; GIL, Ana Soledad; GONZÁLEZ, Alfredo; PETRICH, Germán; PEREZ, Anahí; MARÍN, Maria Jimena
Resumen Técnico: El proyecto propone una investigación inserta en el campo de la comunicación y la cultura acerca del papel que los medios masivos de comunicación tienen en el proceso de construcción de Hegemonía. Específicamente se interroga sobre el papel que desempeñó el proceso periodístico en la construcción de Sentido Común acerca de los Derechos Humanos en la Argentina desde 1976. Para ello se recurre a la tradición en el campo de la investigación académica que analiza integralmente al aparato cultural, que pone en constante dialéctica a cada uno de los elementos propios del proceso periodístico: economía política de los medios, mensaje y contexto histórico – social. El anclaje teórico está determinado por la teoría de la Hegemonía como variante del pensamiento marxista. Los avances en torno al estudio de la naturaleza del proceso periodístico aportan la noción de Intencionalidad Editorial, indispensable para esta tarea. Metodológicamente se propone un abordaje cualitativo que permita realizar una triangulación entre las características del sistema de propiedad de los medios seleccionados, los menajes que éstos difundieron en torno al tema, las fuentes consultadas por ellos y el contexto histórico social. Se intenta demostrar que los medios en cuestión promovieron, respecto del periodo dictatorial 1976-1983, una ruptura entre pasado y presente con el objetivo de sostener una dominación hegemónica de las clases dominantes ancladas en la demonización o en la despolitización de los sectores en lucha en la etapa previa a la restauración democrática. Los resultados de este proceso de investigación estarán orientados, a partir de la formación de recursos humanos, a la conformación de un grupo que promueva individual y colectivamente el desarrollo en el ámbito de la investigación científica de aportes teóricos y metodológicos en el campo de la Comunicación, particularmente en la relación entre el periodismo y los derechos humanos.
Summary: project proposes an investigation inserts in the field of the communication and the culture, about the position that the mass media have in the process of construction of hegemony. It is asked about the position of the journalistic process in the construction of sense common about the human rights in Argentina from 1976. It resorts to tradition in the field of the academic investigation that analyzes the cultural apparatus integrally; it relates dialectically the elements of the journalistic process: political economy of the mass media, message and the historical and social context. The theoretical anchorage is the theory of the hegemony, like variant of the marxist thought. Project’s methodology is the qualitative analysis and the relation between the system of mass media property, the messages, the consulted sources and the historical and social context. This investigation tries to demonstrate how the mass media, between 1976 and 1983, promoted a separation between the past and the present, to maintain the domination system and to promote the disappearance of the sectors in fight. The results of this process of investigation would be oriented, with the formation of human resources, to the conformation of a group that contributes theoretic and methodologically to the relation between the mass media and the human rights