06/E026

 

El derecho al agua: como derecho humano y su integración al Sistema Jurídico

The human right to water

 

Director: ARAGONÉS, Carlos

Correo electrónico: nasarago@hotmail.com

 

Co-Director: PINTO, Mauricio

 

Integrantes:, TORCHIA, Noelia; LIBER, Martín; GUALERZI, Elcira de Lourdes

 

Resumen Técnico: El objetivo principal del presente proyecto constituye el indagar y precisar los alcances y el contenido del derecho al agua como derecho humano y su integración al ordenamiento jurídico argentino. La hipótesis que sirve de guía a esta investigación consiste en afirmar que el derecho al agua reviste el carácter de un derecho humano cuyo contenido y alcance es amplio –pudiendo exceder el concepto tradicional de uso común- y esta determinado por las condiciones específicas (geográficas, políticas, hidrológicas, económicas, culturales y sociales) del lugar donde el mismo debe efectivizarse. Se sostiene que el acceso al agua y la efectivización de este derecho deberán ser reglamentados, organizados y garantizados por el Estado atendiendo a los fines de la política hídrica, los que podrán ser materializados a través de una adecuada planificación hídrica que contemple disponibilidades y prioridades sociales. La consecuencia inevitable de este planteo va a desembarcar en la Planificación estatal, cuyo fin deberá servir de medio para asegurar el uso integral del recurso, armonizando los distintos intereses en juego, y en vistas a la concreción de los fines de la Política hídrica previamente fijados. En función de ello, se plantean diversos interrogantes tales como: ¿el derecho al agua es un derecho humano? En tal caso, ¿Qué grado de autonomía o interdependencia presenta respecto de los demás derechos, a la alimentación, a la salud, a un nivel de vida adecuado? ¿Cuál es su contenido y alcance? ¿Debe limitarse a la mera subsistencia? ¿Cuál es la incidencia económica de su desarrollo? ¿De que forma incidirá esto en su efectividad? ¿Quiénes son los sujetos destinatarios de este derecho? A los fines de la legitimación, ¿se trata de un derecho individual o colectivo? ¿El sujeto pasivo será únicamente el Estado? ¿En que medida? ¿Son los mecanismos judiciales los más aptos para resolver este tipo de conflictos? La presente investigación propone, por tanto, el estudio y correlación de las instituciones jurídicas clásicas para reelaborar los conceptos que justifican las prerrogativas de uso del agua a partir de la visión de los derechos humanos. Para ello, se determinará los fundamentos positivos y supralegales del derecho al agua, la influencia de los pactos internacionales que atienden la cuestión en el derecho argentino, los institutos legales que aseguran la coexistencia de los distintos intereses sociales sectoriales en torno al agua, y los instrumentos legales de protección del derecho y su eventual eficacia y eficiencia. Finalmente, se procura la transferencia de los resultados a través de la participación en eventos científicos y la publicación de la investigación.

 

Summary: The main purpose of this project is to search and set the reach and the content of the right to water as a human right immerse in the argentinean law system. The hypothesis that guides this research work is that the right to water is a human right which has a wide content and reach that sometimes exceeds the traditional concept of common use. This right, is also influenced by specific conditions (geographical, political, hydrological, economical, cultural and social) from the place where it is supposed to be effective. We argue that water access and this right must be regulated, organized and guaranteed by the government, attending to the water policy objectives. These objectives could be materialized trough adequate water planning that includes availabilities and social priorities. The consequence of this proposal goes directly to the Government planning, which purpose must guarantee the integral resource use, including the different interests involved. The proposal of this research work is to study the classical legal institutes in order to reelaborate the concepts that justified the water use rights departing from the human rights vision. In order to get that, we search for the positive an philosophical fundaments of the right to water; the international legal instruments influence in the argentinean law regime; the legal institutes that permit the coexistence of the different sectors and social interest around water and the legal protection instruments of that right and its eventual efficacy and efficiency. Finally, we intend to transfer the research work results trough the participation in scientific events and its respective publication.