06/G433
Metodología de comunicación e interacción social-municipal, para proyectos integrados de desarrollo territorial
Methodology of communication and interaction social-policeman, for integrated projects of territorial development
Director: GRAY de CERDÁN, Nelly Amalia
Correo electrónico: nelgray@uolsinectis.com.ar
Co-Director: VIDELA, Maria Alejandrina
Integrantes: QUIROGA de BENEGAS, Silvia; RUIZ de LIMA, Gladys; CAD, María; BRESSAN, Fernando; RAPALLI, Nadia; EZEQUIEL, Valentín; CERDÁN, Jorge
Resumen Técnico: El peso creciente de la calidad territorial en los procesos de generación de competitividad económica, mueve a los países en desarrollo a consolidar cada vez más los lazos con los componentes de este nuevo “socio” de la producción internacional. El territorio como actor dinámico de la economía globalizada y como factor de asentamiento y atracción de las inversiones internacionales, está compuesto por diferentes elementos: el ámbito social, el ambiente, el ámbito económico y el ámbito institucional-jurídico-legal. Cada uno de ellos tiene comportamientos específicos que actúan en forma sinérgica en la producción de la calidad territorial. En ese proceso, Las vinculaciones sociales con el ambiente, la economía, la política y la institucionalidad, se convierten en agentes de cambio y de transformación. Bien manejadas, conducen a una mejor calidad de vida rural y urbana y además a mejores oportunidades de intervenir con éxito en los mercados y en las relaciones internacionales. Mal manejadas, producen costos adicionales que encarecen sustancialmente los procesos de desarrollo. En ese marco, la interacción entre la sociedad y el municipio es básica para el desarrollo de la calidad territorial, ya que de su interacción surgen las iniciativas, los proyectos de base, las demandas calificadas y las oportunidades de desarrollo con éxito. Es por ello que a nivel internacional se diseñan múltiples herramientas para establecer estas vinculaciones, a través del trabajo conjunto y del fortalecimiento de las capacidades locales para lograr el desarrollo territorial. No obstante ello, las experiencias realizadas en Mendoza y en otras provincias (San Juan, Neuquén), ponen en evidencia que la aplicación de estas herramientas – generalmente nacidas para comunidades de Centro América o América Andina- distan mucho de los requirimientos de las sociedades urbanas y rurales del Cono Sur, por lo que no se logran los mismos resultados y se producen desvíos a la hora de procesar la información. En muchos casos requieren de desarrollos complementarios para su aplicación y los resultados son parciales. Es por ello que en este trabajo de investigación se busca una metodología propia de aproximación sociedad-municipio, para aplicarla en proyectos integrados de desarrollo territorial en provincias argentinas. Se trata de construir una manera o método de trabajo con la sociedad, que permita integrar el ordenamiento territorial, la gestión del riesgo a desastres y la gestión ambiental en el contexto del gobierno local , con una metodología de trabajo dinámica con la comunidad. Se parte de experiencias ya desarrolladas en algunos departamentos de Mendoza (Departamento de Junín, en Ordenamiento Territorial (OT), ciudad de Luján de Cuyo: O.T. y gestión ambiental, etc.) y de otras experiencias desarrolladas por profesionales de Mendoza. También de resultados científicos de Programas internacionales en los que se participa, como el que desarrolla International Resources Group (OFDA/LAC. USA), en los que se han realizado aportes metodológicos y se ha podido capacitar a integrantes del equipo.
Summary: The increasing weight of the territorial quality in the processes of generation of economic competitiveness, moves to the countries developing more and more to consolidate the bows with the components of this new "partner" of the international production. The territory, like dynamic actor of the economy and like factor of establishment and attraction of the international investments, is made up of different elements: the social scope, the atmosphere, the economic scope and the institutional-legal-legal scope. Each one of them has specific behaviors that act in sinérgica form in the production of the territorial quality. That process, the social entailments with the atmosphere, the economy, the policy and the institucionalidad, become transformation and change agents. Handled well, they lead to one better quality of rural and urban life and in addition to better opportunities to take part successfully in the markets and the international relations. Badly handled, they produce additional costs that increase in price the development processes substantially. In that frame, the interaction between the society and the municipality is basic for the development of the territorial quality, since from their interaction the initiatives, the projects of base, the demands described and the opportunities as development arise successfully. It is for that reason that at international level designs manifold tools to establish these entailments, through the joint work and of the fortification of the local capacities to obtain the territorial development. Despite it, the experiences made in Mendoza and other provinces (San Juan, Neuquén), put in evidence that the application of these tools - been born generally for communities of Center America or Andean America - they distan much of the demands of the urban and rural societies of the South Cone, reason why results are not obtained such and deflections at the time of processing the information take place. In many cases they require of complementary developments for his application and the results are partial. It is for that reason that in this work of investigation looks for an own methodology of approach society-municipality, to apply it in integrated projects of territorial development in Argentine provinces. One is to construct to a way or method of work with the society, that allows to integrate the territorial ordering, the management of the risk to disasters and the environmental management in the context of the local government, with a dynamic methodology of work with the community.