06/C230

 

Concepciones sobre adquisición y transmisión de conocimiento científico en investigadores dedicados a la divulgación

Conceptions about scientific knowledge acquisition and transmission in researchers involved in science dissemination

 

Director: BENGTSSON, Astrid Mariana

Correo electrónico: astrid@cab.cnea.gov.ar

 

Co-Director: DUBINI, Lilia

 

Integrantes: PROCOPIO, Anabella; CASCÓN, Adriana; GHO, Carlos José; MURRIELLO, Sandra

 

Resumen Técnico: La sociedad del conocimiento necesitará ciudadanos que sean capaces de convertir la información disponible en conocimiento y por lo tanto exige nuevas formas de aprender, en la que la formación debe promover un aprendizaje descentralizado, diversificado, relativo y autónomo. Es decir, en las últimas décadas no sólo ha variado lo que se aprende, los resultados del aprendizaje, sino la forma de aprender. Entendiéndose por esto, la necesidad de dotar a los ciudadanos en la enseñanza formal e informal, de las herramientas para un "aprendizaje a lo largo de la vida" (Martín, 1999) priorizando las estrategias de búsqueda, selección, organización, construcción del conocimiento y control metacognitivo de la información que se consume más que la incorporación acrítica de contenidos (Mateos, 2001; Pozo, 1996). Algunos centros de investigación acompañan estos nuevos cambios no sólo de acuerdo a su función instituida, como productores de conocimiento, sino además como comunicadores del mismo, intentando hacer accesible el conocimiento científico, aclarar ideas controvertidas o errores comúnmente aceptados; asumiendo un papel activo en la transferencia de conocimiento (Scheuer, 2000). Algunos estudios sugieren que la manera de transmitir los conocimientos científicos por las instituciones científicas no siempre estaría sustentada por una teoría sofisticada sobre la adquisición de conocimiento. En algunos de los casos cabría suponer que las teorías acerca de la naturaleza y justificación del conocimiento y del aprendizaje en los científicos que se ocupan de comunicar el conocimiento científico a la comunidad, denominadas creencias epistemológicas (Hofer y Pintrich, 1997; Hofer y Pintrich, 2002; Pérez Echeverría, 2000), son básicamente implícitas (Pozo y Gómez Crespo, 1998), elaboradas a lo largo de la experiencia personal en situaciones de aprendizaje, de enseñanza y de lectura de textos expositivos, sin haber pasado por un proceso de explicitación y de construcción de representaciones explícitas acerca de la manera más exitosa y eficaz de enseñar, transmitir y aprender determinados conocimientos. Con este trabajo se quieren explicitar esas concepciones, en una muestra y ser expuesta a la comunidad, para observar y comprobar el impacto que produce en la en las personas y su posterior desenvolvimiento en la sociedad. Proponemos analizar las concepciones acerca de transmisión y  adquisición de conocimiento científico en el contexto de muestras interactivas de divulgación científica. Suponemos que al participar en este tipo de actividad de divulgación se pondrá en juego los conocimientos sobre el tema en cuestión, así como las creencias acerca de lo que es el conocimiento, cómo se adquiere y sobre cómo debe estar estructurado.

 

Summary: Science communication and disseminations is becoming very important for researchers, but are considered difficult activities for them. This Conceptions are also consider as one of the factors that influence in teaching, communications, and other related activities. Research on conceptions about science, science acquisition and transmission is becoming more important, because of the mediations of these conceptions in our relation with the context. We propose to analyse the conceptions held by researchers that are involved in science dissemination and communicataion, specially in texts and posters showed in museums and hands-on fairs. To do this, we propose to make some Science fairs and get some data from it on how people acquire scientific knowledge. We will also contribute in new lines of inquiry, as science visual communication (Esquemática).