06/P07

 

Arte y Cultura en la modernidad mendocina: lo culto, lo popular y lo masivo

Art and Culture in Mendoza’s modernity. The educated thing, the popular thing and the massive thing

 

Director Coordinador: ZALAZAR, Oscar

Correo Electrónico: grupozero@arnet.com.ar

 

Resumen Técnico: La historia del arte y la cultura locales en el proceso que hemos denominado de modernidad, no ha sido estudiada desde una actividad interdisciplinaria, tampoco desde un punto de vista social ni desde una perspectiva abarcadora. Entre las causas de esta carencia, se encuentra el hecho de que sólo muy recientemente existe un acuerdo generalizado en afirmar que el arte moderno ha dejado de ser el arte de las disciplinas artísticas es la de posmodernidad. En la modernidad mendocina, modernidad, vanguardia y cultura de masas son los tres fenómenos que forman, configuran y reconfiguran la tradición cultural local. El modernismo fue impulsado por los esfuerzos de sus artistas e intelectuales por construir una cultura artística propia durante el Siglo XX. Si bien el modernismo estético tomó diversas características en literatura, música, teatro y pintura, compartió con ellas el gusto por la experimentación, la búsqueda de lenguajes puros y los cruces entre arte y política. Desde una posición más actual el proceso de modernización constituyo y concentró los esfuerzos por crear una cultura propia. Para García Canclini existe una modernidad “híbrida”, pues afirma que lo tradicional y lo moderno no están separados. Los ejes de los circuitos de lo culto, lo popular y lo masivo en el arte y la cultura se refieren a la comprensión crítica de las condicionantes de producción, circulación y apropiación de las obras en relación con las prácticas artísticas locales en el horizonte de la modernización. Este programa cuenta con proyectos que sirven de antecedente con importantes fundamentos para el tratamiento de la temática propuesta, tanto desde el punto de vista de la historia social, como del devenir de las artes en la música y la plástica.

 

Summary: The local history of the art and the local culture, in the process that we have named of modernity, has been studied from an interdisciplinary activity, neither from a social point of view nor from a integral perspective. Among the reason of this lack, it is the fact that only very recently an agreement exists generalized in affirming that the modern art has stopped being the contemporary art. Beyond the discussion of etiquettes it seems to be that of major fortune in the field of the artistic disciplines is that of postmodern era. In Mendoza’s modernity, modernity, forefront and culture of masses are three phenomena that they form and re-form the cultural local tradition. The modernism was stimulated by the efforts of their artists and intellectual for constructing an artistic own culture during the 20th century. Though the aesthetic modernism took diverse characteristics in literature, music, theatre and painting, they shared with them the taste for the experimentation, the search of pure languages and the crossings between art and politics. From a more current position the process of modernization constituted and concentrated the efforts for creating an own culture. For García Canclini a “hybrid” modernity exists, since he affirm that the traditional thing and the modern thing are not separated. The axes of the circuits of the educated thing, the popular thing and the massive thing in the art and the culture refer to the critical comprehension of the conditions of production, traffic and appropriation of the works in relation with the artistic local practices in the horizon of the modernization. This program relies on projects that they use as precedent with important foundations for the treatment of the proposed subject matter, so much from the point of view of the social history, as of to develop of the arts into the music and the plastic fields.

 

Proyectos Participantes:

06/PI03 - Carlos W. Barraquero y su música. Segunda etapa: música de cámara 2005/07. Carlos W. Barraquero y su música. Tercera etapa: música sinfónica 2007-2009

Director: ANTÓN, Susana Alicia - antonsusana@yahoo.com.ar

 

06/PI04 - Raíces: creación de una base de datos de música latinoamericana contemporánea. Segunda etapa (2005-2007. Tercera etapa (2007-2009)

Director: DABUL, Elena Amalia - elenadabul@speedy.com.ar

 

06/PF03 - Revisión conceptual de la categoría de cultura popular. La deconstrucción de la visión eurocéntrica: La naturaleza inhumana, y por lo tanto sublime, de lo popular: desde la construcción moderna del “paisaje” en la pintura y su relación con en los escritos antropológicos de viajeros del S. XIX hasta el nacionalismo estético de principios del SXX

Director: ZALAZAR, Oscar - grupozero@arnet.com.ar

 

06/PI05 - Entre la tradición y la renovación. Prácticas y cultores de la canción popular en Mendoza, desde 1930 hasta 1980

Director: GARCÍA, María Inés - poppigarcia@ciudad.com.ar

 

06/PI01 - Polifonía de fiestas mendocinas actuales: fiestas vendimiales, fiestas patronales y veladas de santos

Director: PACHECO, Mónica - monicapach@yahoo.com.ar

 

06/PI02 - Las artes visuales mendocinas desde 1990 a nuestros días: estudio de comportamiento estético de artistas del medio

Director: FORCADA, María - angelesforcada@hotmail.com