06/F229

 

Políticas de desarrollo local y participación en los municipios del Sur mendocino (1900-1955)

Politics of local development and participation in the municipalities of the South mendocino (1900-1955)

 

Director: SANJURJO, Inés Elena

Correo electrónico: isanjurjo@lab.cricyt.edu.ar

 

Integrantes: HIRSCHEGGER, Ivana; ORTEGA, Laura Lorena; MANRIQUE, Amalia Esther; APPIOLAZZA, Leticia

 

Resumen Técnico: El proyecto se ubica entre los estudios histórico institucionales y sigue una línea de investigación que trata sobre lo local y lo municipal en la historia de Mendoza. Tiene por objetivo estudiar las políticas de desarrollo local y la participación política y social en la primera mitad del siglo XX en los departamentos del Sur mendocino, que en ese lapso se transformaron en el otro núcleo de desarrollo de la provincia frente al constituido por el oasis Norte. La investigación abordará dos momentos de connotaciones diversas: el primero, entre 1903-1912, período en el que predominó el civitismo; el segundo, durante el primer peronismo (1946-1955). La hipótesis principal de la que se parte es que dado que la distancia geográfica limita la capacidad de control del poder central sobre las comunidades periféricas y genera comportamientos autónomos (Hespanha, 1993: 127, en los departamentos del Sur mendocino se logró instrumentar mecanismos de participación política y social en defensa de intereses sectoriales y/o comunes con incidencia en las políticas públicas, bajo regímenes políticos de distintas características. Lo que da unidad a los dos momentos es el estudio en la esfera municipal de, por un lado, las políticas públicas, es decir desde los niveles de gobierno hacia la comunidad; y, por otro, la capacidad de participación política y social de la comunidad. En relación con esto, los temas a investigar son, para el primer período: 1. Las políticas gubernamentales para el desarrollo de los departamentos del sur mendocino implementadas durante los gobiernos de Galigniana Segura, Emilio Civit y Rufino Ortega (h) (1903-1912); 2. Las estrategias políticas desplegadas por la comunidad sanrafaelina frente a las prácticas fraudulentas del civitismo (1903-1912); y para el segundo período: 1. La gestión municipal en relación con la aplicación de los planes quinquenales nacionales y provinciales en el departamento de San Rafael y su incidencia en el progreso local, 1947-1955; 2. Los mecanismos de participación instrumentados en orden al progreso local por los diversos actores sociales durante los gobiernos peronistas en el departamento de General Alvear, 1946-1955. Respecto de la metodología de trabajo, se utilizará la proveniente de la ciencia histórica: A partir de las hipótesis planteadas se seguirán las siguientes etapas: - Bibliográfica (búsqueda de la producción relacionada con el tema); - Heurística (búsqueda de información en fuentes éditas e inéditas); - Tratamiento de la información; - Realización de informes; confección de artículos. El producto de esta investigación acrecentará el conocimiento respecto de los comportamientos institucionales,  políticos y sociales en la esfera municipal, algo de interés en un momento como el actual cuando se discute la cuestión municipal en relación con la reforma constitucional aun pendiente.

 

Summary: The project is located in the field of the Institutional History, in a line of investigation on the local thing and the municipal thing in the history of Mendoza (Argentina). It has by objective study the politics of local development and the political and social participation in the first half of the century XX in the departments of the South mendocino, that in this lapse transformed in another nucleus of development of the province opposite to the other constituted one for the oasis North. The investigation will approach two moments of characteristics different, relative to the juridical contexts of municipal government, to the political regime, etc. The first one corresponds to 1903-1912, under the predominance of Emilio Civit's politic group; the second one, to the governments of the first Peronism (1946-1955). The principal hypothesis is that since the geographical distance limits the capacity of control of the central power on the peripheral communities and it generates autonomous behaviors (Hespanha, 1993: 127), in the departments of the South of Mendoza it was achieved to orchestrate mechanisms of political and social participation in defense of sectorial interests and/or common with effect in the political public ones, under political sistems of different characteristics. What gives unit to both moments is the study, in the municipal sphere, of the political public ones, that is to say from the levels of government towards the community, and of the capacity of political and social participation of the community.