06/A316

 

Benchmarking del sector enoturístico regional y análisis de demandas socioproductivas derivadas

Benchmarking of the regional wine tourist sector and analysis of its derived socio-productive demands

 

Director: GENNARI, Alejandro Juan

Correo electrónico: agennari@irrigacion.gov.ar

 

Co-Director: EISENCHLAS, Paula Soledad

 

Integrantes: EISENCHLAS, Paula; MARTIN, David, CIARDULLO, Vanina; WINTER, Patricia; PALLERES, Soledad

 

Resumen Técnico: El presente proyecto propone la aplicación de la técnica del benchmarking (comparación entre elemetnos) al sector de turismo asociado con la producción del vino (enoturismo). Para ello es necesaria la identificación y segmentación de los actores intervinientes en los procesos de producción vitivinícola y de oferta de productos y servicios turísticos asociados. Los actores serán estratificados mediante dos dimensiones o criterios; por una parte se realizará una segmentación territorial identificando las zonas de mayor producción al interior de la Provincia de Mendoza y entre distintas provincias productoras del país (Mendoza, San Juan, La Rioja, Salta y Neuquén). Seguidamente se identificarán las empresas u oferentes de productos y servicios enoturísticos; y esta selección se realizará en base a dos aspectos: ámbito de la actividad económica (primario, secundario o terciario y tamaño empresario), con especial atención a las bodegas, en tanto empresas que presentan una relevancia significativa para el estudio, aunque no excluyente. Los dos criterios de selección de acores generan en el proyecto una transversalidad territorial y una de naturaleza económica. La comparación entre actores (regiones y oferentes de productos y servicios enoturísticos) se realizará mediante la selección de distintas variables descriptoras de los elementos cualificantes de la actividad enoturística, operativizadas en indicadores observables. Las variables de comparación se clasificarán por su naturaleza, ya sean de tipo productivo, gestional, infraestructural y social. Cada una de ellas será calificada mediante una técnica apropiada y comparado su comportamiento entre las regiones mencionadas (provincial y nacionalmente) y entre los oferentes según el tipo de empresa. A partir del conocimiento del comportamiento de las variables relacionadas con el sector enoturístico, se elaborarán indicadores de incidencia en las demandas socioproductivas derivadas en la zona de influencia, con énfasis en la generación de empleo, y el impacto sobre las condiciones de desarrollo local del área. Mediante este mecanismo se podrán conocer la situación y condiciones competitivas tanto como las ventajas comparativas del enoturismo de la Provincia y del ámbito nacional, y por lo tanto generar las bases de conocimiento para una adecuada aplicación de políticas destinadas al sector de la producción, industrialización y comercialización orientadas a mejorar la performance de los sectores enoturísticos provinciales y el impacto en las oportunidades de desarrollo territorial - regional.

 

Summary: The project raises the application of the technique of benchmarking (comparison of elements) to the sector of tourism associated with the wine production (wine tourism). To do this, it starts by the identification of actors who can identify themselves in two dimensions: territories or producing zones of grapevine and wine and offerers of goods and services associated with the wine tourism. The analyzed territories are the producing zones of Argentina: Mendoza, San Juan, La Rioja, Salta and Neuquén, these, will be analyzed by means of a stratification of the offerers in function of the sizes and sectors of the economic activity of the participant companies. Also the behavior of the demands derived from the activity will be analyzed, fundamentally its impact in the creation of jobs in the areas of influence. A quantitative and qualitative methodology will be applied by means of which information will be released on different description variables of the situation of the wine tourism in these regions and their socio-productive impact. The behaviors of these variables will be qualified by zone and type of company and compared among them as way to produce information on the competitive breaches and the existing comparative advantages. The obtained results can be used to improve the performance of the local wine tourist activity and for the decision making about the application of policies for the sectorial and economic development of the Province and the region.