06/F225

 

Las ONGs. de la municipalidad de Mendoza (Capital) y grado de articulación con los programas sociales. Análisis comparativo con los municipios de Godoy Cruz, Las Heras y Guaymallén

An análisis NGO’s mangement modalities withinde the scope of de social policies o Mendoza (Capital) Distric. Análisis with Godot Cruz, Guaymallén and Las Heras distric

 

Director: QUESADA, Silvia Matilde

Correo electrónico: squesada@ciudad.com.ar

 

Co-Director: GARCÍA OCANTO, Silvia Liliana

 

Integrantes: MARTINEZ, Ana María; AGUIRRE, Gilda Magdalena; ALVAREZ, Hugo Gabriel; MOLINA, Laura Fabiana

 

Resumen Técnico: La  presente investigación es continuación de una línea de trabajo que venimos desarrollando desde el año 2002. El  presente proyecto consiste en  analizar la Articulación de las ONGs en las Políticas  Sociales Descentralizadas en el Municipio de Mendoza (Capital),para desarrollar posteriormente una comparación con los Municipios y ONGs. investigados en el período 2002-04 y 2005-07, la finalidad es realizar una validación mediante la confrontación de los datos relevados y analizados, con los funcionarios responsables de los Programas Sociales en los respectivos Municipios y los funcionarios de las ONGs. estudiadas. En el contexto nacional la Reforma del Estado se han generado cambios sociales, económicos, políticos de gran envergadura que en su proceso tienden a descentralizar en especial a los Municipios (gno. Local), las Políticas Sociales. A partir de la década del 90 las ONGs comenzaron ha ser reconocidas local, nacional e internacionalmente como un sector  con un rol social  que cumplir. Si bien se encuentran en búsqueda de fortalecerse y hacerse  sustentables, lo hacen en medio de nuevas y cambiantes reglas de juego. En la provincia de Mendoza, a partir de 1996 se inicia un proceso de Reforma del Estado. En el Título II art 12 de  la  Ley de Ministerios Nº  6366 se señalan las Competencias del Ministerio de Desarrollo Social y Salud  y;  surge de su análisis, que es ánimo de la voluntad política “ promover la participación social , la autogestión de servicios, la descentralización de lo social y la esfera de competencias del Ministerio”- Por el  Decreto  Provincial 2120/96,  el gobierno  impulsa la descentralización de Servicios Sociales hacia los Municipios; la adhesión a este régimen se efectúa a través de un Convenio "Gobierno de MENDOZA-Municipio", por el cual,  se forman los llamados Consejos Sociales en los cuales las entidades intermedias  adquieren una dimensión  significativa y  en especial las ONG. Sin embargo el rol de las Organizaciones en los Consejos Sociales han tenido diferentes grado de articulación según los Municipios, en algunos casos los Consejos no funcionan y la relación con las ONGs es escasa,  en otros casos si funcionan los Consejos Sociales y la participación de las ONGs es importante. La crisis del 2001 dejo constancia de las inequidades que surgían del Modelo de Gestión implementado en materia de las Políticas Sociales, esto ha dado lugar a nuevos espacios de participación incorporando actores excluidos-hasta el momento- en la toma de decisiones de sus problemáticas cotidianas. De esta manera se fueron reconstituyendo los lazos comunitarios quebrados a partir de las políticas de descentralización estructurándose manifestaciones espontáneas de organizaciones solidarias dando lugar a formas de autogestión vinculadas a cada una de las realidades específicas. A modo de ejemplo dichas manifestaciones de organización solidaria se vieron reflejadas en las experiencias productivas en el ámbito de los microemprendimientos; en este mismo sentido se fueron  desarrollando acciones de capacitación desde los gobiernos locales en algunos casos con organizaciones no gubernamentales (ONGs) generando instancias de formación de oficios. A partir de esto las actuales políticas nacionales “han tomado nota” de esta manifestaciones espontáneas, intentando darles un marco institucional. Esto marca una etapa de transición en el cual las políticas implementadas en losaños 90 progresivamente comienzan a perder vigencia en función de un modelo que tiende a la equidad. En conclusión:  la tendencia a la incorporación de nuevos actores surgidos en el proceso anteriormente descripto se constituye en un tema de agenda para aquellos Municipios comprometidos cn el crecimiento social y económico local tendiente a la igualdad. Por todo lo expuesto es que creemos que estudiar a aquéllas ONG que están participando a través de distintas Modalidades de los Programas Sociales Descentralizados o cualquier otra Política Social  que lleve a cabo el Municipio  y poder analizar su articulación y comparar el rol de las mismas a partir de su naturaleza, es un tema que justifica una investigación. El objetivo del presente trabajo es "Analizar el grado de Articulación y las  Modalidades de Gestión de las ONG en los procesos de las Políticas Públicas (Programas Sociales) descentralizadas en el Municipio de Mendoza (Capital). Poder realizar una comparación con los resultados obtenidos en las investigaciones anteriores en los Municipios de Godoy Cruz; Las Heras y Guaymallén. De la investigación pretendemos: Identificar  las ONGs que actúan en  la  Municipalidad de Capital; Establecer fortalezas y debilidades de las mismas en el desempeño de sus objetivo; Elaborar un diagnóstico que permita  proponer estrategias más eficientes a las ONG analizadas  respecto a la articulación con  los Programas Sociales descentralizados; Establecer las dimensiones y alcance del sector  y sus aportes a las Políticas Sociales que implementa el Municipio. Partimos de la siguiente  hipótesis  “ la participación de actores sociales fuertes y autónomos (0NGs) que intervengan, mediante una adecuada articulación, en la Gestión de Políticas Sociales (o Programas Sociales)  descentralizadas a los Municipios  potencia de manera eficiente los recursos, mejora el impacto y asegura la transparencia”. El producto a obtener consiste en la elaboración de un documento que contenga un diagnóstico de las ONGs que participan en distintas modalidades de Gestión de Políticas Sociales a nivel Municipal(Capital),teniendo en cuenta sus dimensiones, alcances  y los aportes que realizan. Éste es un  estudio en el que predomina la investigación aplicada, sin dejar de lado la dimensión teórico-metodológica. Los instrumentos de recolección de la información serán de tres tipos las entrevistas no estructuradas, el cuestionarios y análisis documental. Para estudiar los datos se combinarán el análisis cuantitativo con el cualitativo. La transferencia del presente trabajo se hará a través de la presentación de la investigación a la Subsecretaría de Desarrollo Social del Ministerio de Desarrollo Social y Salud, Al Municipio de Mendoza (Capital)  y a las ONGs participantes del estudio, como también se realizarán presentaciones a Jornadas de Investigación, Congresos Nacionales e Internacionales y se trasmitirá a las cátedras vinculadas a la temática.

 

Summary: The main  hypothesis is the participation of the strong atonomous social actors that  intervene in the gestion of  politics and/or social decentralized programmes of the municipality, promotes with efficiency the resources, improves the impact and ensurences the transparency. Our aim is to obtain the following product: identify the NOGs  that work at the Municipaly of  the Capital City of Mendoza. Establish its strenghes and weaknesses. Propose more efficient estrategies to the NOGs, and analyse them in their coordination with the decentralized Social Programmes. Secondly, we will carry out a comparative analysis with the three Municipalities that have been studied in the previous investigations. These are: The Municipality of Godoy Cruz, Guaymallén, and Las Heras. The aim is to compare similarities and differences between the four munipalities that compose the Gran Mendoza establishing strategies in order to make them more efficient. The applied investigation dominates in this study, as well as the theoretical-methodogical. We develope three types of  instruments of collection of the information: no-structurated interviews, questionnaires  and documental analyses; all three combined with the quantitative and qualitative analysis.