06/E031
Régimen de los servicios públicos
Public utilities law
Director: PÉREZ HUALDE, Alejandro
Correo electrónico: aphualde@jus.mendoza.gov.ar
Co-Director: LARA, Andrea Juliana
Integrantes: BOCCIA, Carolina; MARTÍN, Líber; MELAJ, Juan; GIORDANO, Sebastián; FONTANA, Luis
Resumen Técnico: El objetivo principal del trabajo consiste en efectuar un análisis comprensivo de los principios y fundamentos que conforman actualmente la idea conceptual de los servicios públicos a fin de procurar que ese mejor conocimiento permita alentar los cambios necesarios que redunden en una más eficiente prestación de los mismos. En particular, se propone una revisión crítica y actualización de los postulados conceptuales que informan el régimen de servicios públicos a partir de la modificación del sistema constitucional. La hipótesis que sirve de guía a esta investigación refiere a que la Reforma Constitucional de 1994, a través de la incorporación de los tratados de DDHH en su art. 75 inc. 22 ha modificado las bases de análisis y proyección del sistema de servicios públicos del país y ha implicado en consecuencia una redefinición de los alcances de su prestación, de su garantía, de su influencia en el mercado económico, de su contratación y de la percepción del usuario en general. En función de ella, se pretende indagar desde diversos ángulos, cuál es el grado de compromiso del Estado argentino con un sistema de valores universales receptado por los tratados internacionales de Derechos Humanos incorporados por la Constitución Argentina de 1994. En su caso, tratando de determinar si este compromiso, de existir: a) influye en la determinación de la política del Estado argentino sobre sus servicios públicos y sobre su sistema de prestación y control; b) implica una redefinición del concepto de servicio público distinta a la que se ha venido trabajando hasta hoy; c) provoca una definición distinta de las garantías constitucionales relacionadas con la prestación efectiva de los servicios públicos. Para ello, se partirá de una prolija revisión y sistematización de los tratados internacionales, las normas constitucionales, extranjeras, nacionales y provinciales, analizando en forma crítica los antecedentes de la doctrina y jurisprudencia nacional y extranjera en la materia, para finalmente, proceder al análisis y discusión de los resultados alcanzados. Finalmente, cabe destacar que los resultados de la investigación se volcarán a una monografía que contenga los análisis efectuados por los miembros del equipo en forma personal pero de un modo armónico e integrado cuya difusión procura alcanzarse a través de su correspondiente publicación, esperando de este modo colocar a la Universidad en la primera línea de investigación en temas de actualidad a nivel nacional.
Summary: The main project objective consists in a comprehensive analysis of the principles and fundamentals that nowadays form the concept of public utilities. This is done in order to get a better knowledge of it and to contribute and incentive the changes in this concept for a more efficient provision of public utilities. Particularly, we propose a critical review and update of the concepual keys that form the public utilities law considering the constitutional system reform. The hypothesis that guides this research work is that the 1994 constitutional reform, with the incorporation of the human rights treaties in its 75th article, has modified the bases of the analysis and projection of the argentinean public utilities system. Consequently, it has implied a redefinition of its reaches, warranties, influences in the economic market, hiring and perception of the public user. Regarding this hypothesis, we pretend to search from different angles which is the compromise level assumed by Argentina with the universal values system receipt in the human rights international treaties and that are included in the argentinian constitution of 1994. In case, trying to identify if this compromise a) incides in the definition of the argentinean public utilities policy and its provision and control system; b) involves a redefinition of the public utility concept different from the one used before c) produce a different definition of the constitutional warranties related with the effective provision of utility services. In order to get this, we start from a review and systematization of the international treaties and foreign, national and local constitutional norms, analyzing in a critic way the local and foreign doctrine and jurisprudence. Finally, we make an analysis and discussion of the reached results.