06/H087

 

Una propuesta de estrategias didácticas para la formación docente universitaria

 

Director: PACHECO, Norma Elena

Correo electrónico: npacheco@uncu.edu.ar

 

Co-Director: GRZONA, Maria Alejandra

 

Integrantes: BERARDINI, Alicia; MORENO, Adriana; GOMENSORO, Andrea; REPETTO, Ana; MATTIELLO, Gabriela; PORCAR, Maria Luisa; MOLINARIS, Graciela; VAZQUEZ, Leticia; PARLANTI, Sonia; ABATE  DAGA, Marta ; VALDEZ, Marcela F.; OLGUIN, Alejandra R

 

Resumen Técnico: El propósito de esta investigación, de aportar elementos para una educación de calidad en la Universidad, se logrará a través de la identificación, descripción y clasificación de las estrategias didácticas que se proponen en la universidad, la caracterización de las que utilizan los profesores de la facultad, se hallará luego un grado de vinculación entre ambas y, finalmente, se elaborará una propuesta de estrategias didácticas que podrían mejorar el desempeño académico de los alumnos de formación docente de la Facultad de Educación de la U. N. de Cuyo. Los resultados obtenidos en la investigación: Los contenidos procedimentales en la Educación Superior (Pacheco y otros, 2005-2007) indican que los alumnos, desde sus reflexiones acerca del enseñar a aprender y del enseñar a enseñar los contenidos procedimentales, están reclamando que un docente formador de formadores, que se encuentra realizando aportes al conocimiento profesional, no debería enseñar la didáctica sólo desde la verbalización de los contenidos conceptuales, sino que debe enseñar la didáctica practicando y aplicando los contenidos procedimentales y actitudinales integrados con los contenidos conceptuales. A partir de los decires de los alumnos, se pudo afirmar que los profesores, para responder a las necesidades expresadas por ellos, debemos ser conscientes de que hoy la Didáctica Universitaria puede considerarse como una Didáctica Específica que tiene que comprometerse con lo significativo del aprendizaje de los alumnos, futuros profesionales de la docencia, y con su desarrollo personal y que, además, el conocimiento profesional debe ser el resultado de integraciones de significados de diferente naturaleza, organizados en torno a los problemas de la práctica profesional, que implica una profunda y constante tarea de reelaboración y transformación epistemológica y didáctica. Se parte de los siguientes supuestos iniciales: a) Las estrategias de enseñanza que se proponen desde una didáctica centrada en el profesor, basada en modelos pedagógicos normativos, que transmite el conocimiento de manera unidireccional y en la que se atribuye al alumno un rol pasivo y carente de reflexión, obstaculizan el desarrollo de estrategias que promueven el aprendizaje integrado de saberes para el desempeño profesional docente y b) Existen factores de características psicopedagógicas como estilos atributivos, valores, normas de internalidad y de alineación, entre otros, que incidirían en el aprendizaje y que si fueran considerados a la hora de seleccionar las estrategias didácticas, para la formación docente, mejorarían el desempeño académico de los estudiantes. En pleno siglo XXI, es necesario pensar en un nuevo paradigma educativo en la universidad que pone de relieve la actividad constructiva del alumno y hace posible una transformación sustantiva de la práctica docente. El docente universitario, en general, fuertemente arraigado a una concepción tradicional trata de desarrollar, codificar y transmitir a los estudiantes el conocimiento; hoy ese docente, debe comprender que la enseñanza superior es cooperación e intercomunicación, que supone abrir nuevos caminos, ofrecer perspectivas diferentes, proporcionar ayudas para la indagación, el descubrimiento y la construcción personal del conocimiento. Desde la metodología de investigación, es una investigación de lógica cualitativa, en cuanto a la finalidad es explicativa y descriptiva. Como técnicas de recolección de datos se utilizarán entrevistas en profundidad a profesores de la FEEyE y cuestionarios a los alumnos. Como resultado de esta investigación se pretende ofrecer una posibilidad de educación de calidad en la universidad y específicamente en la Facultad de Educación Elemental y Especial tendiente a que profesores y alumnos, futuros docentes, actúen estratégicamente en el aula, es decir, sean capaces de reflexionar sobre la propia actividad didáctica y plantearse y elaborar respuestas de carácter personal a cuestiones educativas relacionadas con la selección de estrategias lo que contribuiría, a dar respuesta, en parte, a la problemática que hoy se plantea en relación con la calidad de la educación universitaria en torno a la habilitación en competencias para la vida profesional docente.