06/I132

 

Valoración estética de la artesanía regional de raíz indígena

Esthetic valorization of regional crafts of indian roots (origin)

 

Director: VICENTE, Sonia Raquel

Correo electrónico: sonivicen@hotmail.com

 

Co-Director: MAGIS, Viviana Norma

 

Integrantes: GONZÁLEZ ARÓSTEGUI, Mely; PORTALUPI, María Cristina; PERLBACH, María Beatriz; LINARES, Omar; CRESCENTINO, Alejandra; CREMASCHI, Verónica.

 

Resumen Técnico: Nuestro propósito es analizar las artesanías regionales de raíz indígena. “Artesanías” es el término utilizado para denominar ciertos productos que se caracterizan, entre otras cosas, por estar realizados a mano, con materias primas propias del lugar de origen, y por tener tanto una dimensión utilitaria como estética. El término encierra valoraciones peyorativas y es precisamente nuestra intención revisarlas y ponerlas en cuestión. Queremos restituir a la artesanía regional de raíz indígena, un auténtico valor artístico. La expresión “de raíz indígena” ha sido elegida para incluir en nuestro estudio no sólo aquellos productos elaborados por los indígenas antes de la conquista o en tiempos de la colonia, sino también otros, realizados posteriormente y que respetan fielmente los procedimientos técnicos y los diseños propios de los indígenas. Hemos pensado en un abordaje estético porque existe un vacío en este tipo de consideración. Los productos que pretendemos estudiar han sido analizados desde la historia, la antropología y la arqueología. Y sólo hay tímidos enfoques realizados desde la historia del arte que, tradicionalmente, ha considerado más el arte culto que las manifestaciones visuales indígenas y populares. La propuesta implica una consideración estético-filosófica, pero con base en las ciencias sociales para que la cuestión cobre sentido dentro del contexto cultural en que las artesanías fueron producidas y para que al mismo tiempo se restituya sentido al patrimonio cultural y a la cuestión de nuestra identidad. Como marcos teóricos proponemos las nuevas corrientes de pensamiento estético (Juan Acha, Ticio Escobar, Justino Fernández, Dennis Moreno, entre otros). Como corpus de análisis hemos elegido centrarnos en la cestería de los huarpes laguneros de la zona de Guanacache, en la cerámica de las culturas de Agrelo y Viluco y en un producto único, de gran interés estético y patrimonial, una talla en madera que representa a Cristo crucificado, de probable procedencia indígena, que se encuentra en la iglesia de la Villa Cabecera de San Carlos, en el departamento homónimo. Nuestros objetivos son: Rastrear y sistematizar información sobre artesanías regionales de raíz indígena. Realizar una descripción formal y técnica; un análisis conceptual y una valoración estética de las artesanías de raíz indígena de la región. Producir conocimiento sobre los valores estéticos que encierran estas piezas. Transferir los resultados de la investigación al área académica, cultural y turística de la Provincia de Mendoza, a través de publicaciones, participación de los integrantes del proyecto en reuniones científicas, notas en los periódicos, información destinada al turismo que pondremos a disposición del Mercado Artesanal de Mendoza y de los Museos regionales. Realizar una muestra artesanal acompañada de conferencias formales e informales, destinadas al público académico, al público en general y a los propios artesanos. Como hipótesis de trabajo planteamos: Las artesanías regionales de raíz indígena, específicamente aquellas que conforman nuestro corpus de análisis, tienen valores estéticos y técnicos que permiten posicionarlas como productos artísticos. Esta valoración puede realizarse fundamentándose tanto en sus rasgos formales, como en los procedimientos técnicos que confluyen en su elaboración, o en las condiciones de producción en que fueron realizadas. En todos los casos, los criterios de valoración aplicables a estos productos, tienen más que ver con los referentes teóricos generados para valorar las artesanías en Latinoamérica, que con los establecidos para legitimar lo estético en la Europa Moderna.

 

Summary: Our goal is to analize the regional crafts of indian origen. Crafts is the term used to name products that are caracterized among other things by being hand-made with resources from the place of origen and having a useful as much as an esthetic dimention. The term has a certain peyorative hint to it and it is our intention to revise and question that. We want to restore to the regional crafts of indian roots an authentic artistic value. We have decided on this artistic aproach because there is a void in that area. The products have been analyzed from the historical, anthropological and arqueological point of view, but very timids intents have been made from the art history one; witch tradicionally considers more the educated art than the popular and indian visual manifestations. The proposal implies an esthetic-filosofical consideration; but with a base in the social sciences; so the subject has a meaning within the cultural context in witch it was produced and at the same time the cultural patrimony and our identity recovers it's meaning. As references we propose new currents of esthetic thinking (Juan Acha, Ticio Escobar, Justino Fernández, Dennis Moreno, among others). As body of analyses we have chosen to center in basket weaving of the Guanacache lake indians; in the ceramics of the cultures of Agrelo and Viluco, and in a unique product: a wood christ located in San Carlos. Our objectives are: follow and sistematize information on regional crafts of indian origen. Describe them in a formal and technical manner and make a conceptual analises and esthetic valorization of them; then transfer the information to the academic, cultural and turist areas of the province of mendoza trough publications and information that we shall make avaible to museums, the craft market of mendoza and through conferences organized for diferent publics. Our hypothesis is: the regional crafts of indian roots, specially the ones we have focused on, have esthetic and technical that allows us to position them as art products. This valorization can be done based on formal caracteristics; technical procedures and the conditions in witch they were made. In every case the criteria applied has more to do with the references genereted to value latin american crafts more than those established to legitimate the esthetics in modern europe.