06/G412
Las iniciativas públicas y privadas en el departamento de Malargüe, Mendoza, Argentina. Las influencias de los cambios globales y el impacto de la marginalidad
Public and Private Initiative in Malargüe, Mendoza, Argentina. The Influence of Global Change and the Impact of Marginality
Director: CEPPARO, María Eugenia
Correo electrónico: mcepparo@logos.uncu.edu.ar
Integrantes: PRIETO, Estela; RODRÍGUEZ, Mónica; SALVATIERRA, Cristina; ROCCARO, Isabel; DÍEZ, Patricia; GROSSO, María Virginia; MAMANÍ, Amanda; GABRIELIDIS, Graciela; RIVAROLA Marcelo; RAMIRES, Amalia
Resumen Técnico: El departamento de Malargüe, cuña patagónica en el sur de la Provincia de Mendoza, ha experimentado, en su evolución socio-económica y política, procesos de avances, retrocesos, aciertos y desaciertos atribuidos a decisiones políticas, emprendimientos privados, posición periférica, rasgos de marginalidad, identidad o falta de pertenencia con el lugar. Factores que ya han sido analizados en proyectos anteriores referidos al rol del Estado y la promoción de actividades productivas en otra áreas, consideradas marginales desde distintos puntos de vista, específicamente en la Patagonia Meridional. Este trabajo continúa con esa línea de investigación, es decir con el estudio de las políticas públicas y las inquietudes de la comunidad local ante la necesidad de minimizar las presiones de la marginalidad frente a las tensiones provocadas por las nuevas exigencias globales. El objetivo principal es identificar los factores que han contribuido en los cambios de las tendencias socio-económicos del departamento de Malargüe, desde los últimos años del siglo XX. Es posible preguntarse si las iniciativas públicas y privadas han modificado el panorama tradicionalmente alejado de la vitalidad económica del resto de la provincia de Mendoza; si han intervenido factores exógenos sobre esas tendencias y si están minimizándose o diversificándose sus rasgos de marginalidad. Se intenta superar el tratamiento de hechos parciales, contextualizar los procesos socio-territoriales locales en las escalas provincial y nacional y ponderar los marcos históricos y económicos de las últimas décadas. De allí la necesidad de integrar la visión de la Geografía con el aporte de la Historia, la Economía y la Política. Las fuentes primarias serán las obtenidas en el trabajo de campo, en las encuestas y entrevistas; y en la legislación referida al uso de los fondos públicos. Las fuentes secundarias se obtendrán de la bibliografía específica sobre el marco conceptual relacionado con el tema del papel del Estado en las economías regionales y en especial, en las marginales. Los resultados tendrán una transferencia inmediata: a los responsables de la gestión pública y privada, organismos no gubernamentales y ámbitos académicos. Participación en Encuentros Científicos de Historia, Geografía y Economía a nivel nacional e internacional. Además será un aporte pedagógico importante para las cátedras de Geografía e Historia Argentina, y Geografía Económica de las Carreras de Geografía, Historia y Economía de la UN de Cuyo.
Summary: The municipality of Malargüe, the V-shaped tip of the province of Mendoza that goes into the Patagonian region, has advanced and recoiled and experienced success and failure along its socio-economic and political evolution. This is a consequence of its peripheral location and traces of marginality, of political decisions and private initiatives and of issues of identity or lack thereof. This project builds upon prior research endeavours focussing on the study of public policies and the anxiety of the community of Malargüe over the need to minimise the pressure of marginality in the face of tensions arising from new global demands. The main aim is to identify the factors that contributed to changing socio-economic trends in the municipality of Malargüe starting in the last years of the 20th century. It is hypothesised that public and private initiatives have modified this area, which has been traditionally alienated from the economic vitality of the rest of the province of Mendoza. It may also be that exogenous factors have influenced those trends and are either effacing or otherwise altering its traces of marginality. Further aims include going beyond the study of isolated facts, placing local socio-territorial processes in the provincial and national contexts, and assessing the impact of the historical and economic context in the last decades. Hence the need to integrate the approach of Geography with the contributions of History, Economics and Politics.