06/F213

 

Un instante de autonomía académica en América Latina: la creación de un circuito de investigación social en Chile (1957-1973)

A instant of academic autonomy in Latin America: the cration of a social research circuit in Chile (1957-1973)

 

Director: GABAY, Ruth Eliana

Correo electrónico: egabay@logos.uncu.edu.ar

 

Co-Director: BEIGEL, Fernanda

 

Integrantes: SORÁ, Gustavo; ZAPATA, María José; BAYLE, Paola; DIEZ, María Agustina; NAVARRO, Juan José; QUESADA, Fernando; CHOCRÓN, Gabriela; BEKERMAN, Fabiana

 

Resumen Técnico: En forma genérica, este proyecto se inscribe en el interés por conocer las condiciones nacionales e internacionales de institucionalización de las ciencias sociales del Cono Sur, desde mediados del siglo XX hasta nuestros días. Para ello, nos proponemos analizar el estado del campo académico chileno durante el período 1957-1973, con el fin de explicar el rol que desempeñaron las instituciones nacionales, como las Universidades y el Estado, y las instituciones internacionales, como las fundaciones privadas y los organismos, en la creación de un circuito académico regional. Como aporte específico, uno de nuestros objetivos particulares es explicar el proceso de creación, circulación y consagración de la llamada “teoría de la dependencia” ocurrido en Santiago, entre comienzos de 1960 y mediados de la década siguiente. Intentaremos demostrar cuán estrechamente ligada se encuentra la vida del “dependentismo” con la experiencia chilena, y cuán relacionado está con ella su “defunción”. Dado que esta teoría ha sido considerada por muchos analistas de la región como el primer paradigma teórico “original” y propiamente latinoamericano, una meta complementaria consiste en revisar las periodizaciones canónicas de la Sociología Latinoamericana para reflexionar acerca del papel de esta corriente en el proceso de legitimación de la disciplina. Cabe señalar que este proyecto forma parte de una investigación colectiva de mayor alcance, integrada por un grupo de investigadores que trabajan en el marco del Centre de Sociologie Eueopeénne, bajo la guía del programa sobre circulación internacional de las ideas que inauguró Pierre Bourdieu en la década de 1990. En aquel entonces, Bourdieu propuso un “programa para una ciencia de las relaciones internacionales en materia de cultura”. Allí sostuvo que una investigación del import-export intelectual podía encontrar -al igual que otros espacios sociales- desde nacionalismos e imperialismos hasta representaciones muy elementales que se nutren de accidentes, incomprensiones o heridas ocurridas en la vida cotidiana de los intelectuales. Según Bourdieu, la principal fuente de conflictos en este tipo de intercambio intelectual reside en el hecho de que los textos no circulan junto con el campo de producción del cual son resultado, y son interpretados en un nuevo contexto que, por lo general, no es objeto de una reflexión consciente. Esto determina la existencia de un conjunto de mecanismos que operan en la transferencia de un campo nacional a otro: a) la selección de lo que se traduce, publica y quién efectúa estas tareas; b) la operación de “marcado” del producto mediante la editorial, la colección, el traductor y el prologuista que anexa su propia visión y lo vincula a problemáticas inscriptas en el campo de recepción, rara vez efectuando el trabajo de reconstrucción del campo de origen; y c) una operación de lectura en la que se aplica a la obra categorías de percepción y problemáticas que son el producto de un campo de producción diferente (Bourdieu, [1990] 1999:162). En el marco de este programa, es posible pensar la existencia de circuitos regionales de circulación de las ideas y que las relaciones entre ellos, particularmente las de dominación, pueden estudiarse a partir de una concepción que incorpore las nociones de centro/periferia e imperialismo cultural, y que ajuste fuertemente las nociones de “campo” al devenir de América Latina específicamente.

 

Summary: In general, this project is inscribed in the interest for explaining international and national conditions for the institutionalization of social sciences in the Southern Cone from mid XXth century until today. In order to achieve this goal it is necessary to rebuild the state of Chilean academic field and the role played by private and public institutions. As a specific contribution, this project intends to explain the process of production and consecration of “Dependency Análisis” which has been considered as the most original paradigm ever created in Latin American social sciences.